Buscar este blog

viernes, 15 de abril de 2011

Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

Cadena perpetua para el dictador argentino Bignone por crímenes contra la humanidad

Reynaldo Benito Bignone
Ampliar
Reynaldo Bignone, durante el juicio en abril de 2010 en el que fue condenado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad- AFP PHOTO/JUAN MABROMATA

También han sido condenados el exjefe policial de Escobar Luis Patti y el antiguo agente de servicios de Inteligencia militares Martín Rodríguez

AGENCIAS - Buenos Aires - 15/04/2011
El último dictador del régimen militar, Reynaldo Benito Bignone, ha sido sentenciado hoy a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 10 víctimas. Junto a él fueron condenados, también a cadena perpetua, los exmilitares Santiago Omar Riveros y Martín Rodríguez y al antiguo subcomisario Luis Patti, mientras que el excomisario Juan Fernando Meneghini fue sentenciado a seis años de arresto domiciliario. Todos deberán cumplir sus penas en cárceles comunes. Horas antes de la sentencia, Bignone, de 83 años, todavía argumentaba que la Justicia civil no es "competente" para juzgarle, y que su caso debería haber pasado a un tribunal militar, según Efe.
·  
La condena del general Bignone cierra otra página de la infamia argentina

El Tribunal Oral Federal 1 de la localidad de San Martín (Buenos Aires), que dictó la sentencia, es el mismo que en 2010 sentenció a Bignone a 25 años de prisión por su papel en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. En la lectura de este fallo estuvo solo presente uno de los condenados, Meneghini. Patti, de 57 años,siguió como siempre el juicio desde una ambulancia estacionada junto al predio, debido a un accidente cerebrovascular que sufrió el año pasado.

Al tribunal bonaerense sí se acercaron representantes de organismos de derechos humanos, que recibieron la sentencia con aplausos. "Hoy es un día histórico para todos los argentinos de bien", ha resumido Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, que participaba en la querella.
Los altos jefes militares, como el general Videla o el almirante Massera, fueron juzgados y condenados inmediatamente tras la llegada del radical Raúl Alfonsín a la presidencia, en 1983. Fue entonces cuando se impulsó la principal investigación sobre lo ocurrido, el llamado Informe Nunca Más, de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Sin embargo, la Ley de Obediencia Debida o de Punto de Final, de 1987, dejó fuera de la cárcel a centenares de implicados en la represión durante la dictadura (1976-1983).
El Tribunal Supremo de Argentina declaró inconstitucionales las normas en 2003. El dictador argentino Jorge Videla, por ejemplo, fue condenado en 2010 a cadena perpetua por el asesinato de 31 presos.
Además de afrontar este proceso, Bignone es uno de los ocho acusados en un juicio que comenzó en febrero pasado por 35 casos de robo de bebés durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos.

MÁS INFORMACIÓN:

jueves, 14 de abril de 2011

PARA SU LECTURA Y ANÁLISIS, Perú en el umbral de una nueva era Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente




Perú
en el umbral
de una
nueva era
Lecciones y desafíos
para consolidar el 
crecimiento económico
y un desarrollo más 
incluyente

Prefacio

El Perú ha avanzado notablemente en los últimos años gracias a una combinación de buenas políticas y buena suerte, esta última representada por un entorno internacional muy favorable de altos precios para los productos mineros. Los avances se evidencian tanto en las estadísticas como en mejoras concretas en algunos aspectos de la calidad de vida de los peruanos. El auge conómico registrado desde principios de la década de 2000, que tuvo mayor ímpetu en los últimos años, fue interrumpido por la inusitada crisis financiera internacional. Esta se reflejó en una desaceleración marcada de la actividad económica desde fines de 2008 hasta el segundo semestre de 2009, cuando se dio inicio 
a una recuperación vertiginosa. Hacia 2010, la economía peruana ya había regresado a las elevadas tasas de crecimiento alcanzadas antes de la crisis global. Este comportamiento favorable contrasta con las crisis de los años setenta, ochenta y noventa, cuyos impactos negativos sobre la economía peruana fueron muy prolongados. Todo parece indicar que el Perú vulnerable y de políticas inestables de épocas pasadas ha quedado atrás y ha nacido un nuevo Perú más sólido, más próspero y de notorio dinamismo. No obstante lo logrado, 
este nuevo Perú todavía enfrenta serios desafíos en lo que respecta a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y la sostenibilidad ambiental.
Perú en el umbral de una nueva era: lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente constituye la nueva serie de Notas de Políticas preparadas por funcionarios del Banco Mundial. En esta oportunidad, las notas de políticas han sido agrupadas en dos volúmenes: este volumen (I), compuesto de cuatro capítulos que examinan los avances y desafíos del Perú en cuatro grandes áreas clave para el desarrollo económico y social, y el volumen (II) que incluye numerosas notas breves de políticas que abordan en profundidad diagnósticos sectoriales y reformas de políticas en una amplia gama de temas. Estas notas son el resultado del aprendizaje adquirido mediante un intenso diálogo entre las autoridades peruanas y los equipos técnicos del Banco Mundial durante los pasados cinco años, y enriquecidas con lecciones 
de la experiencia internacional.
Al igual que con las notas preparadas en 2006, esperamos que sean de interés para el lector peruano o extranjero, y que contribuyan a una discusión abierta y productiva entre los diversos sectores que conforman la sociedad peruana.
El Perú se encuentra en el umbral de una nueva era marchando a gran velocidad, y tiene la oportunidad histórica de consolidar el crecimiento y lograr que sus frutos beneficien a todos los peruanos. Está en manos del futuro gobierno y la sociedad peruana en general el aprovecharla.
C. Felipe Jaramillo
Director del Banco Mundial para Centro América
Ex Director del Banco Mundial para la Región Andina


miércoles, 13 de abril de 2011

Enjuician a marinos por torturar a campesinos en base militar

 Enjuician a marinos por torturar a campesinos en base militar
Ayacucho. Después de 27 años de espera. Víctimas narraron vejámenes. Fiscalía pide 10 años de prisión para ex jefe de base de Infantería de la Marina.

Elías Navarro. Ayacucho

Después de 27 años de doliente espera, recién ayer empezó en la ciudad de Ayacucho el juicio de dos casos de torturas infligidas a campesinos por  miembros de la Infantería de Marina acantonada en Huanta, en 1984.

La Fiscalía ha solicitado 10 años de prisión para Alberto Silva Santisteban Larco, entonces  jefe del destacamento de Infantería de Marina en Huanta, quien es un reo libre.

El juicio se cumple  en Ayacucho, hasta donde se trasladaron los miembros de la Sala Penal de Lima, a cargo del proceso. 
Los agraviados son José Navarrete Cabrera y Celestino Yaranga Pozo, detenidos por infantes de la Marina  el 3 de febrero de 1984.

Ambos fueron acusados de terrorismo y cruelmente torturados en la base de la Marina instalada en el estadio municipal de Huanta, y luego obligados a firmar documentos en los que se aseguraba que no habían sido maltratados. Ayer dieron su testimonio ante el tribunal.

Celestino Yaranga fue detenido por un marino llamado ‘Compositor’, a quien reconoció porque era comensal de su restaurante. En la audiencia no pudo evitar el llanto al recordar cómo lo torturaron. 

Hoy el tribunal interrogará a los testigos, antes de inspeccionar el estadio de Huanta, donde funcionó la base de Infantería de la Marina.

Base militar fue centro de tortura 

La base de infantería de la Marina era un centro de detención y tortura, aseguró José Navarrete, quien contó cómo durante su permanencia en el lugar vio a varios que habían sido torturados.

En su caso, los marinos ingresaron a su domicilio y se lo llevaron a golpes junto a su esposa Herminia Oré. Ella fue liberada 3 días después.  “Me llevaron al estadio municipal de Huanta, vendaron los ojos y amarraron las manos. Luego de 2 días me torturaron colgándome 7 veces de una viga, me sumergieron boca abajo en un cilindro con agua, me pisaron el estómago una y otra vez”, dijo

El mismo país, los mismos problemas

El mismo país, los mismos problemas

 Por Mirko Lauer
En un artículo desolador en el Miami Herald Dennis Jet, alguna vez embajador de Washington en Lima, se refiere hoy al “suicidio político del Perú”. Hace un par de días Mario Vargas Llosa ubicó la situación entre el suicidio y el milagro. Los dos comentarios a su manera aluden a que 50%+ de la ciudadanía ha optado por candidatos extremistas.
En un tono diferente el portavoz de Catherine Ashton, canciller de la Unión Europea, opina que el resultado de esta primera vuelta fortalece el sistema democrático peruano. No entra en detalles, pero el comentario parece aludir sobre todo al civismo del electorado, tal como se ha expresado en el proceso de votación mismo.
Quizás hay una lectura más para el comentario de Ashton: no importa cuál sea el resultado, todas las partes van a tener que acomodarse a la realidad del país, que será la de un gobierno sin mayoría parlamentaria, con una amplia oposición y una revolución de expectativas populares, más un panorama de conflictividad social que no va a desaparecer.
En su búsqueda de votos adicionales los dos candidatos a la segunda vuelta plantean la continuación del modelo económico vigente, y acaso su perfeccionamiento. Pero se supone que es el descontento con ese modelo el que produjo la impopularidad de Alan García, la derrota de los candidatos de centro derecha y la pulverización del Apra. 
El otro tema complicado es la lucha contra la pobreza, una promesa eterna y universal. El modelo ha demostrado lo que puede hacer en este terreno con viento a favor: de 48% a 34% en seis o siete años, si promediamos todo el territorio. El avance es bueno, pero vemos que no ha calmado mucho la ira contra el sistema.
Debemos suponer que un gobierno fujimorista tendría en el mejor de los casos una performance parecida a la de García en reducción de pobreza. Es decir que produciría una insatisfacción parecida a la de siempre, y los problemas socio-políticos que la acompañan. Lo mismo vale para Ollanta Humala si no se sale del modelo, como ofrece.
Pero si Humala saca los pies del modelo, la cosa puede ser peor: la pobreza y los llamados a los pobres para que sean realistas son un tema importante en los países del Alba, incluso en Venezuela, que vende petróleo. El problema con la pobreza es que siempre hay temas más urgentes en la agenda, justamente para poder combatir a la pobreza.
Mencionamos estos temas de modelo y pobreza para hacer notar que tampoco la próxima presidencia se va a dar en un vacío, sino en un contexto de desencanto y exigencia desde el primer día. Mucho dependerá de lo que piensen, sientan y hagan también quienes no estén gobernando.   

¿PACTOS POSIBLES?

 La Columna del Director | 13-04-2011 | Juan Carlos Tafur

¿PACTOS POSIBLES?

Si los líderes de las agrupaciones perdedoras se apresuran a manifestar su apoyo a cualesquiera de los dos finalistas cometerían un grave error. Por varias razones eso no parece inteligente.

Primero, porque su efectiva capacidad de endose es nula. Si Alan García no pudo trasladar el 6% de los votantes apristas que era el concolón partidario- a favor de Pedro Pablo Kuczynski, menos lo podrán hacer los demás. Hasta el propio vocero de dicho endose, el cuestionado Jorge del Castillo, ha sido, al parecer, castigado por sus bases y no lo veremos en el Congreso el siguiente lustro.

Lo más probable es que sus electores se vayan por la libre más allá de las indicaciones que reciban. En el caso de PPK, la mayoría quizás recale en los predios de Fujimori (al menos los PPKausas; quizás los PKuyes deriven hacia el humalismo). Respecto de Toledo, es más factible que, sin necesidad de endose, vayan a favor de Humala. Hay demasiada sangre en el ojo entre peruposibilistas y fujimoristas como para que unas pocas semanas logren restañar heridas de guerra. Y en el caso de Castañeda, si bien habrá una división de aguas, es probable que  la mayoría se vaya donde Keiko (ya en el tramo final de la campaña su fuga de votos se dirigió a las filas de PPK, más afín con Fuerza 2011 que con Gana Perú). Pero nada de esto es certero. La aritmética no sirve en la ciencia política.

Sin embargo, la principal razón por la cual quizás les convenga a todos abstenerse de dicho endose es que el mismo supone un alto riesgo. Hasta el momento ni una ni otra candidatura garantizan lo que de algún modo PPK, Toledo y Castañeda tienen en común, como es un claro compromiso democrático y, al mismo tiempo, la manutención de un cierto norte macroeconómico. Dejarse llevar por la prisa o por el horror al vacío que deben estar padeciendo al salir violentamente del escenario principal, los puede conducir al suicidio si es que termina ganando el que reciba su eventual apoyo y al final, ya desde el poder, culmina en un desastre.

Es un hecho político, claro, además, que la ciudadanía espera de ellos una actitud crítica e independiente, no un apresurado endose, por lo demás inocuo.
Puede haber pactos de cogobierno, sin duda. Pero dichos acuerdos no se establecen, pues, para ganar votos, sino, como su propio nombre lo indica, para gobernar. Es decir, su hora, si se plantean con seriedad, son para después de la segunda vuelta, no antes.

Comentarios

1 -|- Idoro Quispe Huamán
Tafur eres un vendido toledista, te estas regalando asia humala, tu periodico CAVIAR TERRORISTA y tus colunistas CAVIARES Rodrich-Rosa maria y tu blanquiñosa terruca Francesca Emanuelle, estan envenenado la cabeza de los lectores apoyando a humala cuando el es el atrazo y el terrorismo.Maldito seas Tafur Vendido, KEIKO PRESIDENTE!!!!
2011-04-13
2 -|- Idoro Quispe Huamán
Te vamos ha estar leyendo Caviar TAFUR, nosotros los ciudadanos democraticos agradecidos del gobierno del presidente fujimori, te vamos ha estar vigilando!!! Despues que endoses tu patetica linea editorial CAVIAR al chavista-Comunista-terrorista Humala y veas como el gane las elecciones , nosotros te vamos ha estar Vigilando Tafur!!!. No voten por el terrorismo y el estatismo cubano-venezolano, no voten por ese cholo Ollanta-Antauro-Pachacutec que sea su nombre de indio, TAFUR TE ESTAREMOS LEYENDO!!!!