Buscar este blog

martes, 19 de junio de 2012


 Ex Canciller General de División Edgardo Mercado Jarrín 

junio 18, 2012

GENERAL MERCADO JARRIN
El General de División en situación de retiro, Edgardo Mercado Jarrín falleció hoy a los 93 años de edad, confirmó el Ejército del Perú, en cuyas instalaciones se velarán los restos del desaparecido exoficial.
El deceso del destacado oficial se produjo a las 02:00 horas de hoy, aunque no se precisaron las causas.

Mercado Jarrín ocupó importantes cargos durante el gobierno militar del desaparecido general Juan Velasco Alvarado, como Presidente del Consejo de Ministros (1973-1975), canciller de la República (1968-1971), ministro de Guerra y comandante general del Ejército.

Nacido en el distrito limeño de Barranco el 19 de setiembre de 1919, dedicó parte de su vida a la investigación y la docencia.
El 24 de enero de 1975 inauguró la sede actual del Cuartel General del Ejército, obra que en su momento fue una de las más importantes.

Recibió, entre otras, las condecoraciones Orden Militar de Ayacucho en el grado de Gran Oficial, Orden al Mérito Militar en el grado de Gran Oficial y Orden El Sol del Perú.

Sus restos son velados a partir de hoy en el hall principal del Cuartel General del Ejército, en el distrito de San Borja.
Mañana a las 10:00 horas se oficiará una misa de cuerpo presente, al término de la cual se le rendirán honores de despedida.


Cremarán cuerpo del Excanciller Edgardo Mercado Jarrín

El presidente de la República Ollanta Humala, asistió al velatorio del general en el Cuartel General del Ejército, en el distrito de San Borja y destacó su labor en las Fuerzas Armadas.
El General de División en situación de retiro Edgardo Mercado Jarrín falleció el lunes a los 93 años de edad, confirmó el Ejército del Perú.
El deceso del destacado oficial se produjo a las 02:00 horas, aunque no se precisaron las causas.

Mercado Jarrín ocupó importantes cargos durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, como el de Presidente del Consejo de Ministros (1973-1975), Canciller de la República (1968-1971), Ministro de Guerra y Comandante General del Ejército.

Nacido en el distrito limeño de Barranco el 19 de setiembre de 1919, dedicó parte de su vida a la investigación y la docencia.
El Presidente de la República Ollanta Humala, asistió al velatorio del General en el Cuartel General del Ejército, en el distrito de San Borja y destacó su labor en las Fuerzas Armadas.

"Las FF.AA. están de luto. Uno de los grandes hombres del Ejército nos ha dejado en vida pero siempre nos acompañan las obras que hizo por el país en los cargos políticos que ha representado en el gobierno militar. Fue una persona especialista en geopolítica, geoestrategia ha brindado sus conocimientos a todos cuando era cadete. He recibido sus enseñanzas, siempre estuve pendiente en las conferencias que daba en el CAEN. Su partida nos duele a todos pero ha dejado obras que pueden ser útiles para las futuras generaciones de oficiales", manifestó el mandatario.

A su turno el ex General EP y congresista Daniel Mora Zevallos, destacó las cualidades personales y profesionales de Mercado Jarrín. Dijo que es uno de los pocos estrategas geopolíticos y gran visionario que ha tenido el EP.  
Mercado Jarrín inauguró el 24 de enero de 1975, la sede actual del Cuartel General del Ejército, obra que en su momento fue una de las más importantes.

Recibió, entre otras, las condecoraciones Orden Militar de Ayacucho en el grado de Gran Oficial, Orden al Mérito Militar en el grado de Gran Oficial y Orden El Sol del Perú.

Biografia del General Edgardo Mercado Jarrin


Fue hijo de Alejandro Mercado y de Florinda Jarrín. Hizo sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nacional de Tacna entre 1925 a1935.

Atraído por la carrera militar, se alistó como soldado en marzo de 1936, por no tener aún la edad requerida para ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos (en ese entonces ubicado en el local Los Cabitos, actual Escuela Superior de Guerra). Inscrito en la misma al año siguiente, egresó como subteniente de artillería el 1 de febrero de 1940; fue ascendido a teniente en 1943 y se desempeñó como instructor de cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos.

 Capitán en 1946, fue edecán del presidente José Luis Bustamante y Rivero entre los años 1946 a 1948, y luego instructor de la Escuela de Artillería del Ejército Peruano. Sucesivamente ascendió a Sargento Mayor en 1951Teniente Coronel en 1955 yCoronel en 1960. Prestó servicios como subdirector de la Escuela de Artillería, profesor de táctica general y jefe del departamento de investigación y desarrollo de la Escuela Superior de Guerra, jefe del grupo de Artillería Mariscal La Mar N° 6, ejecutivo de la Dirección de Inteligencia y jefe de Estado Mayor de la Primera División Ligera.

 Siguió el ciclo del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) en 1963, donde fue luego profesor de Estrategia Nacional y fundador del curso de Estrategia Militar.
Ascendido a General de Brigada en 1966, fue Director de Inteligencia de la Escuela Mayor del Ejército, Comandante General del Centro de Instrucción Militar del Perú (el cual agrupaba a la EMCH, ESGE, ETE y escuelas de armas y servicios) y profesor de Inteligencia y de Estrategia Nacional en la Escuela de Investigaciones y el curso de alto mando de la Fuerza Aérea, respectivamente.

Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado

Al instaurarse el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada el 3 de octubre de 1968, asumió el Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó hasta el 31 de diciembre de 1971, y al frente del cual desarrolló una enérgica política internacional caracterizada por el establecimiento de relaciones con casi todos los países del bloque socialista, incluyendo Cuba y China. El Perú dio muestras de independencia, contrastando así con la hasta entonces tradicional sujeción a los Estados Unidos.

 Se continuó además la política de integración de los países andinos iniciada por el gobierno de Fernando Belaunde Terry; en mayo de 1969 BoliviaColombiaChile, Ecuador y Perú firmaron en la ciudad de Cartagena un acuerdo de integración subregional, llamado Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena (Venezuela integró este grupo desde 1973 y Chile se retiró en 1976). Asimismo, el Perú fue anfitrión de la reunión del Grupo de los 77 del Movimiento No Alineado (o tercermundista), realizada en Lima en octubre de 1971, ubicándose en una posición de liderazgo a nivel latinoamericano y del Tercer Mundo.

El general Edgardo Mercado Jarrín, Presidente del Consejo de Ministros del Perú, recibe oficialmente al presidente de Rumania Nicolae Ceauşescu. Aeropuerto de Lima, septiembre de 1973.
Mercado Jarrín pasó la posta de la cancillería al General Miguel Ángel de la Flor y el 1 de febrerode 1972 fue nombrado Comandante General del Ejército. Del 31 de enero de 1973 al 1 de febrerode 1975 ejerció el Ministerio de Guerra y la Presidencia del Consejo de Ministros, siendo en ese momento el segundo hombre más importante del régimen. Cuando en febrero de 1973 Velasco fue hospitalizado de emergencia y sometido a dos intervenciones quirúrgicas, siendo necesario amputársele la pierna derecha, todo hacía presagiar que estaba cercana su muerte y que su sucesor sería Mercado Jarrín.

 El 12 de marzo la Junta Revolucionaria expidió un comunicado por el cual las atribuciones del Presidente de la República (incluida la de recibir a los agentes diplomáticos) se confiaban al Presidente del Consejo de Ministros, es decir, a Mercado Jarrín. Pero éste no aprovechó la oportunidad de hacerse del poder total. Dos días después, se expidió un decreto-ley por el cual aquellas atribuciones tendrían como plazo límite el 31 de marzo. Contra todo pronóstico, Velasco se recuperó y reasumió el poder, esta vez más omnímodo que nunca. Pero solo lo mantendría por dos años más.
En 1974 Mercado Jarrín pasó al retiro. 

Tras su retiro, Mercado Jarrín se dedicó a dar charlas y conferencias sobre su especialidad, laGeopolítica. Presidió el Instituto de Geopolítica y Estrategia

.Publicaciones de Geopolítica y Geoestrategia

  • El Perú y su política exterior (1971), compilación de los discursos pronunciados en su calidad de ministro de RR.EE.
  • Seguridad, política, estrategia (1974)
  • Ensayos (1974)
  • Un sistema de seguridad y defensa sudamericano (1989)
  • Consecuencias y enseñanzas de la guerra del Golfo Pérsico (1991)
  • Perú: perspectivas geopolíticas (1993)
  • La geopolítica en el tercer milenio (1995)
  • La Revolución Geoestratégica (2001)

También artículos suyos han aparecido en diversas revistas: Defensa y Desarrollo Nacional (1994); Socialismo y Participación (1995); Análisis Internacional (1996), Hacia un Proyecto Nacional, La Antártida,
Regionalización, Proyecto, debate y posibilidades y muchos mas. 

APCI no sabe destino de fondos de ONG ambientalistas

La APCI está pintada. El director ejecutivo Luis Olivera admitió en el Congreso que desconoce el destino que le dan a los millones de dólares que reciben las ONG ambientalistas que se encuentran en Cajamarca y en otras regiones, donde se les denuncia de incentivar las protestas antimineras.
“Si han entrado 50 millones de dólares, ¿a usted no le llama la atención a qué destinan esos fondos?”, cuestionó de forma enérgica Alcorta Suero a Olivera Cárdenas, luego de señalar en la Comisión de Relaciones Exteriores que no puede fiscalizar a las ONG que no reciben beneficios tributarios o a las que previamente no se les ha denunciado formalmente.
Desde que asumió la responsabilidad de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, el 11 de marzo, Luis Olivera ha sido convocado en tres oportunidades para que presente algún resultado de su trabajo, pero nuevamente, como en las anteriores, repitió los mismos argumentos: “Estamos pensando realizar esto o lo otro, se está trabajando en ello”.
Tantos fueron los cuestionamientos ante iguales silencios del director del APCI, que la congresista de Gana Perú, Natalie Condori, propuso que se debe crear un “grupo de seguimiento” a los fondos que reciben desde el exterior las ONG y que no desvíen los fondos para financiar a los extremistas que azuzan las masas contra la minería.


Hasta que venga castilla, comisión de Defensa no entra en receso
Aprueban insistencia de proyecto que regula empleo de la fuerza

Jesús Molina
La Comisión de Defensa del Congreso aprobó la insistencia de proyecto de ley que regula el empleo de la fuerza por parte de la policía cuando sus vidas se encuentran en peligro, en medio de insultos del parlamentario Jorge Rimarachín, quien dijo que se trataba de un “proyecto del homicidio” porque hay “policías asesinos”.
Estas afirmaciones merecieron el repudio de los legisladores de las distintas bancadas quienes le demandaron retirar las ofensas. “Yo le pido que no use esos términos, más aún si usted es profesor”, le increpó de forma enérgica el presidente de la comisión, Tomás Zamudio (GP).
“En términos estrictos si en Bagua hubieran tenido una ley como ésta no hubiera habido 24 muertos. ¿Quiénes son los que vienen aquí a decir en lenguaje demagogo otro ‘Baguazo’? Sí señor, pero ese ‘Baguazo’ lo propiciaron quienes tienen discursos violentistas porque los que murieron fueron policías”, cuestionó el aprista Mauricio Mulder.
El aprista recalcó que la normativa presentada por el legislador Octavio Salazar, se ajusta a los marcos jurídicos que contempla la jurisprudencia internacional y los marcos normativos que en este sentido existe en el contexto internacional en defensa de los derechos humanos.
La iniciativa había sido observada por el Ejecutivo, pero el grupo parlamentario decidió optar por la insistencia, que fue aprobada por unanimidad. Rimarachín hizo uso de la palabra en su condición de congresista, sin embargo no pudo votar por integrar el grupo de trabajo.
No se tomaron en cuenta las observaciones del Ejecutivo, que planteaba tres requisitos para que la PNP utilice en su defensa las armas que le entrega la ley para enfrentar al terrorismo, delincuencia o narcotráfico. “Que 1.- el policía nacional se identifique como tal. 2.- Que dé la advertencia de su intención que va a usar su arma de fuego y 3, “Que esa advertencia dure un tiempo suficiente para que se tome en cuenta”.
“Lo que se estaba buscando con esta norma es arrinconar a la policía, que tengan una inacción producto del temor judicial de enfrentar al crimen organizado, a las turbas de radicales y que prefieran como sucedió en Bagua que les disparen primero con los lamentables saldos que ya conocemos”, cuestionó el legislador Octavio Salazar.

Regulación de uso de la fuerza beneficia labor policial

Marcar y Compartir
La Ley que regula el empleo de la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) --aprobada en insistencia por la Comisión de Defensa Nacional del Congreso--, facilitará la labor de los efectivos policiales en su lucha contra la inseguridad ciudadana y garantizará el respeto del principio de autoridad, afirmó el congresista Octavio Salazar (Fuerza 2011), autor de la iniciativa legislativa. 
Detalló que la norma establece principios rectores para el empleo de la fuerza entre los que destacan el respeto de los Derecho Humanos; la legalidad; la necesidad; la racionalidad; la precaución y la excepcionalidad.
“Mediante la ley aprobada se establece el marco legal para el empleo de la fuerza por parte del personal de la PNP, a fin de preservar el orden interno, en cumplimiento de su finalidad, establecida en la Constitución Política del Perú”, dijo.
El contenido de la propuesta refiere que el empleo de la fuerza por parte del personal policial responde al nivel de resistencia y a la situación que motiva la intervención. Añadió que se precisa niveles de empleo de la fuerza, como la fuerza preventiva y la reactiva.
Entre los diversos niveles de empleo de la fuerza, el personal de la PNP debe utilizar aquella que, de acuerdo a las circunstancias, sea la menos lesiva. Además, para determinar el nivel de empleo de la fuerza se debe considerar la intensidad y peligrosidad de la agresión; la forma de proceder del agresor; la hostilidad del entorno y los medios de los que disponga el personal policial para el empleo de la fuerza.
 

Falleció el excanciller Edgardo Mercado Jarrín

El militar también fue primer ministro durante la dictadura de Juan Velasco Alvarado. Murió a los 93 años
Lunes 18 de junio de 2012 - 09:45 pm
Edgardo Mercado Jarrín
Edgardo Mercado Jarrín (izquierda). (Foto: Andina)
El general de división en situación de retiro, Edgardo Mercado Jarrín falleció hoy a los 93 años de edad, confirmó el Ejército del Perú.
Mercado Jarrín, muerto esta madrugada por causas que aún no se informan, ocupó destacados cargos durante la dictadura de Juan Velasco Alvarado. Fue presidente del Consejo de Ministros (1973-1975), canciller de la República (1968-1971), ministro de Guerra y comandante general del Ejército.
Durante el velasquismo, Mercado Jarrín inauguró la sede actual del Cuartel General del Ejército, obra que en su momento fue una de las más importantes.
Sus restos son velados a partir de hoy en el hall principal del Cuartel General del Ejército, en el distrito de San Borja.
Mañana a las 10:00 horas se oficiará una misa de cuerpo presente, al término de la cual se le rendirán honores de despedida. Sus restos mortales serán cremados.