Buscar este blog

sábado, 23 de octubre de 2010

Politica Aumento para policías y militares sería en promedio de 200 soles


Se destinará 500 millones para cumplir con ofrecimiento
El condicionamiento de aumentar el sueldo a policías y militares, con la alternativa de eliminar la Cédula Viva a quienes ya habían ganado este derecho, causó una fuerte disconformidad al interior de las respectivas instituciones, y de rechazo de un sector político. Esto ha obligado al Ejecutivo a redefinir su propuesta, por lo que llegaría al Parlamento Nacional con una nueva oferta.
Según fuentes gubernamentales con las que conversó LA RAZÓN, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hará llegar en los próximos días una nueva propuesta de incremento salarial para las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP), la cual buscan sea incluida finalmente en el proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público Fiscal 2011.
Se calcula que el aumento alcanzaría en promedio 200 nuevos soles. Pero el incremento no sería para todos. Existe un tope, y este sería hasta el grado de general. Después de haber realizado algunos reajustes por aquí, y otros recortes por allá, el portafolio finalmente habría alcanzado a obtener fondos para que le cuadren las cuentas.
El monto para financiar el incremento salarial en esta etapa, alcanzaría los 500 millones de soles, y se asegura que la cifra no afecta ni pone en peligro el combate al narcoterrorismo en el VRAE, así como tampoco conceptos básicos como la alimentación y vestimenta de la tropa.
Redefiniendo conceptos
A pesar de que el titular del MEF en un principio no concebía incluir el ordenamiento de la cédula viva en el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público Fiscal 2011, lo cierto es que Ismael Benavides habría redefinido conceptos.
La nueva propuesta que terminaría su fase de estudio, contemplaría que los militares y policías que ya adquirieron este derecho no sean despojados de los mismos. No obstante, la norma presupuestal marcaría un antes y un después: “ya nadie más podrá acogerse a él”.
Otro punto que también será retirado será la disposición final No. 21, según la cual primero se cerraban durante dos años las escuelas de suboficiales de las FFAA y la PNP, para luego optar por reducir el ingreso en un 50%. Esto también será modificado para no afectar la cadena de mando

Vacío legal


Editorial EXPRESO
Es evidente que hay un vacío legal que permite que ex terroristas que no sólo no han renunciado explícitamente  a sus métodos sino que los siguen defendiendo y aplicando participen en elecciones democráticas. Ante eso, la ministra de Justicia, Rosario Fernández, ha señalado que su despacho está analizando el tema para de inmediato proponer un proyecto de ley que limite esta participación. El encargo legal ha sido hecho a la oficina de asesoría técnica del ministerio, la que deberá encontrar una fórmula que cubra este sensible vacío de nuestra legislación.
La respuesta llega tras conocerse la formación de una alianza entre el Movimiento Amnistía y Derechos Humanos (Movadef), y el partido Etnocacerista liderado por Antauro Humala con miras a participar en las elecciones generales del 2011. Movadef, movimiento integrado por ex terroristas liberados, es –como se sabe– liderado por el abogado del cabecilla senderista Abimael Guzmán Reynoso, Alfredo Crespo, quien en ningún momento ha mostrado la más mínima muestra de arrepentimiento por su accionar subversivo; al contrario, él y sus secuaces de la Movadef, no han desperdiciado ocasión para señalar que su “lucha”  continúa y sólo ha ingresado a una nueva etapa.
El país entero rechaza esa participación pues –como lo ha recordado la ministra Fernandez– sufrió las terribles consecuencias de los actos delincuenciales de los terroristas. Estuvieron y están contra el sistema democrático al que pretendieron y pretenden destruir, porque su consigna es la toma del poder por la violencia. Si no renuncian a esa concepción de manera pública y bajo estrictos criterios de validación no pueden participar y eso debería formularse legalmente. Hay antecedentes y experiencia internacional al respecto que debería ser analizada. La sociedad tiene derecho a protegerse contra quienes postulan su destrucción. El debate, el disenso, la crítica son naturales y bienvenidas en una democracia, pero el sabotaje terrorista bajo ropajes ideológicos o políticos, no. De eso debemos ser perfectamente conscientes.
La democracia es fuerte en sí misma porque su esencia es la libertad pero eso no significa que no se proteja con las armas de la ley. Con el concurso técnico adecuado y el trabajo del Ministerio de Justicia, que necesita echar mano a ilustrativas experiencias de países que han sufrido por años el embate terrorista, necesitamos articular una respuesta efectiva ante este problema. El hecho de haber cumplido una condena no es garantía de que un sentenciado por terrorismo haya renunciado a sus métodos violentistas. Se necesitan otros requisitos que deben ser analizados y propuestos por el Minjus en el marco del mencionado proyecto de ley.
La justicia es expresión de ciudadanía y de voluntad popular. El pueblo peruano, que sufrió las inclemencias y la barbarie desatadas por el terrorismo, no acepta que quienes lo promovieron y ejecutaron ingresen, así no, más, a la vida política activa. Es menester que la ley prevea un filtro, necesario para garantizar que ese terrorismo salvaje y homicida no vuelva a instalarse ni promoverse en el Perú.

El IDL elaboraba pruebas a jueces para “calificarlos”



10-1Escandaloso conflicto de intereses denuncia presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía Ramírez.Eduardo Salas GuzmánEl presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía Ramírez, denunció ayer que los abogados del Instituto de Defensa Legal (IDL) no sólo “capacitaban” en la Academia de la Magistratura (Amag) a jueces y fiscales para después pasarles la “factura” con los procesos que respondían a sus intereses personales, sino que elaboraban las pruebas para que éstos “aprobaran o no” los cursos impartidos.
Este escandaloso conflicto de intereses fue puesto sobre el tapete público por el titular del máximo organismo contralor de la Constitución Política del Estado, luego de que los representantes de dicha ONG progre cuestionaran de mala manera una denuncia anterior del tribuno Mesía Ramírez, hecha a través de EXPRESO.En esa oportunidad, el presidente del TC fustigó el hecho de que los representantes de la cuestionada ONG se convertían virtualmente en juez y parte porque, después de “enseñar” diversas materias jurisdiccionales a magistrados y fiscales, iban sin tapujos a litigar a los despachos de éstos para lo cual argumentaban que los procesos eran de “interés público”.“Modus operandi”Mesía Ramírez, en declaraciones formuladas ayer ante EXPRESO, recordó que los letrados de IDL David Lobatón, Juan Carlos Ruiz Molleda y Javier de la Rosa Calle, dictan hasta el momento clases en la mencionada academia, centro principal donde jueces y fiscales son capacitados, luego de haberse firmado un convenio entre la Amag, la Universidad Católica y el mismo IDL, por medio del representante de esta última institución, Ernesto de la Jara Basombrío.El “modus operandi” de los cuestionados “profesores” del IDL, según detalló el titular del TC, es hacer migas con los jueces y fiscales en ese lapso con la finalidad de buscar influencias en los organismos jurisdiccionales, de la que no se salvan ni las fiscalías capitalinas y del interior del país, “lo cual resulta peligroso para el buen desarrollo de los juicios por cuestiones obvias”.
EscándaloPero si lo anterior resulta por decir lo menos escandaloso, el máximo representante del TC consideró como algo mucho más grave el hecho de que esos mismos abogados del IDL elaborasen no sólo los exámenes a los que sometían a sus “alumnos”, sino que también “calificasen” las pruebas tomadas.
  

FABIO LUIS LULA DA SILVA, HIJO DEL PRESIDENTE DE BRASIL

Esta es la fabulosa hacienda Fortaleza, situada, en la región del Municipio de Valparaiso, en  Sao Paulo,Brasil, que ha sido comprada este año por uno de los nuevos millonarios brasileños. En este caso se trata del hijo del líder sindical, defensor de los pobres del  mundo y los parias de la tierra, el actual Presidente del Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva.
El joven Fabio Luis Lula Da Silva, hijo del Presidente(foto de la portada de la Revista brasileña Veja junto a su padre), hace 5 años era un humilde empleado del Zoológico de Sao Paulo con un sueldo de 1,500 Reales $ 750.00 dólares) mensuales, pero este año acaba de comprar la "Fazenda" (Hacienda) Fortaleza, pagando por ella la bicoca de 47 millones de Reales ($24 millones de dólares). 
Se si sacan cuentas, se llega a la conclusión de que al avispado hijito de papá Lula Da Silva, ganando 1,500 Reales al mes, le llevaría 2,612 años para juntar los 47 millones de Reales, que pagó por esta "humilde" Fazenda.
Pero ahí no para todo. Esta hacienda que era propiedad del Sr. José Carlos Prat Cunha, criador de toros campeones y ganado cebú en dicha hacienda, y casualmente, después que la compró el hijo de Lula Da Silva, la hacienda fue la primera en recibir el certificado  de exportación de carne para Europa, según la revista Veja.
Viendo estas cosas, cada vez se sienten más ganas de gritar: ¡Arriba los pobres del mundo! ¡ Que vivan los honrados defensore de los parias de la tierra, que se convierten en millonarios defendiendo a los pobres!

 
·         "El Socialismo solo funciona en dos lugares: en el Cielo, donde no lo necesitan, y en el Infierno donde ya lo tienen" 

La noche que los comandantes de la Marina peruana se negaron a combatir al enemigo chileno y hundieron la escuadra que defendía el Callao

 
Callao, enero de 1881: Baterías defensivas del Muelle Dársena, destruidas por decisión de Piérola y del secretario de Marina del Perú, capitán de navío Manuel Villar. A la izquierda, hundida, la gloriosa corbeta Unión. A la derecha se observan los restos del monitor Atahualpa, objeto de uno de los negociados del desertor Mariano Ignacio Prado.


Entre los episodios más vergonzosos y menos divulgados de la guerra de Chile contra el Perú, se encuentra el hundimiento por propias manos peruanas de la escuadra que defendía el Callao.

El incendio y destrucción de la flota peruana tuvo lugar la noche del 16 de enero de 1881 y la madrugada del 17. Se vivía en ese instante la brutal toma de Lima por el enemigo chileno. Miles de residentes de la capital se encontraban asilados en embajadas y consulados y en los buques de guerra extranjeros anclados en Ancón.
En estas circunstancias, el dictador Piérola y el secretario de Marina, capitán de navío Manuel Villar, concluyeron que no era posible continuar resistiendo con éxito y decidieron terminar con lo que quedaba de la escuadra peruana y las baterías defensivas de la costa. La orden de destrucción fue sustentada aduciendo que buques ni cañones deberían caer en manos del enemigo.
La ingrata tarea fue ejecutada bajo las órdenes del comandante general de la Marina, José María García, quien se encargó del hundimiento de la escuadra. Quedó a cargo del prefecto del Callao, capitán de navío Luis Germán Astete, la destrucción de las baterías de tierra. (Astete moriría combatiendo contra los chilenos en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883.)
En acatamiento de la disposición del gobierno fueron incendiadas y hundidas la corbeta Unión, el monitorAtahualpa, los transportes RímacLimeñaOroyaTalismán Chalaco, los pontones Marañón yMeteoro –sede de la antigua Escuela Naval–, y las lanchas torpederas Lima, John, Urcos, Tocopilla yCallao. También fueron hundidas la chata número 1, y la batería flotante, formada por dos lanchas cargadoras de lastre de cincuenta toneladas cada una y armadas con un cañón de grueso calibre a proa y otro menor a popa.

En el Callao, en enero de 1881, Piérola y el desmoralizado capitán de navío Manuel Villar perdieron la oportunidad de seguir el ejemplo heroico de Miguel Grau. Demostraron carecer de la tenacidad combativa del teniente primero Antonio Gimeno, responsable de la cañonera Arno. Tampoco emularon a Bolognesi quemando el último cartucho contra el enemigo chileno. Fue un momento crítico de debilidad, que empañó sus propias proezas y los sacrificios de muchos héroes de la marina del Perú, en la guerra de agresión de Chile contra nuestro país.

A continuación publicamos el artículo de Juan Pedro Paz Soldán sobre esta triste página en la historia de la Marina de Guerra del Perú. Apareció en El Mercurio Peruano el año 1919.

El hundimiento de la Escuadra Peruana
16 de enero de 1881

Juan Pedro Paz Soldán

Publicado en “El Mercurio Peruano”, Revista Mensual de Ciencias Sociales y Letras, Año II, Volumen III, Lima, Perú, 1919, páginas 44-47.

A las seis de la tarde del 15 de enero de 1881, la batalla de Miraflores había concluido. Los chilenos no eran, sin embargo, todavía dueños de la situación y así lo demostró el hecho de que no avanzaran en el acto sobre Lima ni llevaran su ofensiva sobre los cuerpos que formaban el ala izquierda peruana, que permanecían en línea de batalla. El dictador Piérola dispuso de algunas horas para dictar sobre el mismo campo de batalla una serie de disposiciones urgentes. Sólo a las once de la noche y cuando todas esas disposiciones habían sido trasmitidas, emprendió la retirada cruzando el Rímac a la altura del Cementerio y dirigiéndose por detrás del San Cristóbal al valle de Carabayllo.

Entre las disposiciones adoptadas por el Dictador, tal vez la más importante de todas, fue la orden impartida al ministro de marina capitán de navío Villar, para destruir los gruesos cañones de las baterías del Callao y para hundir los buques que le quedaban al Perú de su escuadra. Piérola dio con razón gran importancia a esta medida. No se trataba de impedir que elementos de guerra fueran a aumentar el poder bélico del enemigo, sino de librar al Perú de la vergüenza de que los restos de su escuadra enarbolaran, sin disparar un tiro, la bandera chilena. Una nave de guerra es un emblema de la patria y entregarla al enemigo es dejar una constancia de la derrota. A todo trance había que evitarle al Perú esa humillación.

La orden impartida por el Dictador, fue en el acto trasmitida al Prefecto del Callao, capitán de navío Astete, marino valeroso, caballeresco y hombre de acción que en aquellas horas de desastre reveló cualidades superiores. Sin pérdida de tiempo procedió al hundimiento de los restos de la escuadra. Esos restos eran: la corbeta “Unión”, el monitor “Atahualpa”, los vapores “Rímac” (tomado a los chilenos), “Talismán”, “Oroya”, “Limeña” y “Chalaco” (Estos tres últimos eran vapores de ruedas) ; las lanchas a vapor “Lima”, “John”, “Urcos”, “Tocopilla” y “Callao”. Fueron hundidos además el pontón “Meteoro” (antigua escuela naval), la chata número 1, y la batería flotante, formada por dos lanchas cargadoras de lastre de cincuenta toneladas cada una y armadas con un cañón de grueso calibre a proa y otro menor a popa. El vapor “Limeña” y el pontón “Marañón” fueron incendiados. Refiriéndose al “Limeña”, el contralmirante chileno Galvarino Riveros en nota dirigida un mes después al ministro de guerra de su patria José Francisco Vergara, decía: “Fondeado en la bahía fue incendiado, pero su casco quedó en buen estado para servir de chata. Su máquina contiene cosas de valor.”

La operación de hundir la escuadra no resultó tan fácil y sólo la energía del comandante Astete y el patriotismo y abnegación de los oficiales de marina que lo ayudaron en esta faena pudieron vencer los obstáculos que se presentaron para sepultar en el fondo del mar los últimos buques del Perú. Por lo pronto, las naves carecían de marinería y tenían muy reducidas sus oficialidades, pues la mayor parte de las tripulaciones habían sido enviadas al campo de batalla y habían combatido en Miraflores, a donde se habían trasladado hasta los cañones de la “Unión”. Además los buques no tenían casi carbón. El puerto estaba bloqueado hacía varios meses y no había modo de proveerse de combustible. Apenas si la “Unión” disponía de un lote reducido, lo indispensable, para encender las calderas y navegar tres o cuatro millas.

Ayudado por los oficiales de marina que en esas horas solemnes desempeñaron oficios de marineros, de maquinistas y hasta de fogoneros, el comandante Astete hizo salir a la “Unión” y al “Atahualpa” hasta fuera del puerto y en sitio, del cual nunca pudieran ser extraídos, hundió estas dos naves con la bandera peruana al tope. Valiéndose de remolcadores, alejó de la orilla los otros buques y los hundió con la bandera nacional izada en cada uno de ellos. Enseguida, procedió a destruir los cañones de los fuertes. Cumplida su misión, reunió a los dispersos que llegaban del campo de batalla y a los oficiales de marina que lo habían rodeado hasta el último momento y con esas fuerzas se vino a la capital, decidido a librar con los chilenos una última batalla. Al llegar a Lima, elevó sus fuerzas hasta cerca de mil hombres, con los cuales persistió en su propósito de salir al encuentro del enemigo. El coronel Belisario Suárez, que se titulaba Jefe militar de la plaza, se opuso al plan de Astete y le dio orden de disolver sus fuerzas, orden que el valiente marino cumplió de muy mal grado y formulando violenta protesta.

Cuando los chilenos entraron en Lima y el Callao, hicieron esfuerzos sobrehumanos para poner a flote los buques peruanos. La obra resultó irrealizable, salvo tratándose del “Rímac” que, a costa de grandes trabajos y de fuertes desembolsos fue puesto a flote. Había para los chilenos una cuestión de honor en recuperar esa nave, que les había sido capturada por el “Huáscar” y la “Unión” en el curso de la guerra.

Un mes después del incendio y hundimiento de la escuadra peruana, el mismo contralmirante Riveros en una comunicación a su ministro de guerra en campaña, Vergara, le decía: “He averiguado que la compañía del Dársena podría encargarse de la extracción de todas las embarcaciones a pique, sin otra ganancia que el casco del “Chalaco”, tal como se encuentra, a condición de que para hacer ese trabajo se le faciliten las chatas del gobierno (chileno) y bombas que hay disponibles, y se le venda a precio de costo la madera que necesite para ese trabajo, y que el gobierno tiene en los transportes”. E1 25 de febrero de 1881 el ministro chileno de guerra y marina en campaña, don José Francisco Vergara, expidió un decreto en Lima, sacando a remate los cascos de las naves peruanas, hundidas o incendiadas.

Rememoramos estos hechos, porque el hundimiento de la escuadra alemana les da cierta actualidad. La única diferencia entre lo ocurrido aquí y lo que acaba de realizarse en Europa, consiste en que los buques alemanes, que en forma tan gallarda acaban de ser hundidos, se habían ya rendido a sus enemigos y habían arriado sus respectivas banderas. Lo que han hecho ahora es aprovechar de un descuido de sus guardianes, lo que no le resta mérito a su acción. En cambio los buques peruanos fueron echados a pique antes de caer en poder del enemigo y sin que arriaran su bandera. En la misma forma había sido hundido meses antes en Arica por el valiente comandante Sánchez Lagomarsino el monitor Manco Cápac, al terminar el combate del 7 de junio de 1880.

De los otros buques de guerra del Perú: la “Independencia” había encallado en una roca en Punta Gruesa, al sur de Iquique, y el “Huáscar” había caído en poder del enemigo después de una heroica resistencia. Sólo la “Pilcomayo”, que era un buque muy pequeño, casi un juguete de 800 toneladas y artillada con cañoncitos inofensivos, había caído intacta y sin combatir en poder del poderoso acorazado chileno “Blanco Encalada”.

¿La marina de guerra del Perú cumplió, pues, con dignidad sus deberes en la guerra del 79 y sucumbió con honor.?