Buscar este blog

miércoles, 24 de noviembre de 2010

En defensa de nuestra Marina de Guerra

Opinion

ENRIQUE QUIROGA CARMONA Mayor General FAP (r)
Con asombro he leído las declaraciones del Ministro de Defensa, Javier Thorne León, aparecidas el día 20 de noviembre en un diario de circulación nacional, en torno a los ascensos al grado de Vicealmirante de la Marina de Guerra. En ellas sostiene el supuesto derecho que tendría el Presidente de la República para decidir, por sí y ante sí, los ascensos de los Generales y Almirantes de las FFAA, sin otra consideración que su propia voluntad. Estoy seguro que el Sr. Ministro de Defensa no está equivocado, porque eso sería admitir que ha existido un error de apreciación de su parte. No, el Sr. Ministro está defendiendo a sabiendas un capricho presidencial, que no tiene ningún asidero legal ni constitucional, pero que sí podría tener consecuencias para él, ya que de acuerdo con nuestra Constitución, los Ministros son individualmente responsables por sus propios actos, y por los actos presidenciales que refrendan.
Nuestra Constitución Política, en su Art. 172, le confiere al Presidente la facultad de otorgar -que significa conceder- los ascensos a los Generales y Almirantes de las FFAA, y Generales de la PNP, de conformidad con la ley, y según propuesta del instituto correspondiente. Es decir, que el Presidente tiene que sujetarse necesariamente a estas propuestas.
La ley 29108 de ascensos de las FFAA señala en su Art 24 que “Las vacantes declaradas en cada grado militar son cubiertas en estricto cumplimiento del orden establecido en el Cuadro de Méritos respectivo, cuadro que prepara y aprueba cada institución militar. Pretender hacer lo contrario, es apartarse de la Constitución y no respetar este derecho de las FFAA. Lo propio ocurre con el personal superior, respecto del cual dicha ley señala en su Art 9 que “Lasvacantes son expedidas mediante Resolución Ministerial a propuesta del Comandante General (...) y permanecen inalterables a lo largo del proceso.
Ha hecho muy bien el Comandante General de la Marina, con el respaldo de la Junta de Almirantes, en hacer respetar los fueros de su institución, ya que no se trata únicamente del aspecto relativo a sus derechos constitucionales y legales que se estarían violando, sino que también es
un tema de dignidad y de imagen., que quedarían afectadas de modo importante interna y externamente, de haberse actuado de manera complaciente.
Las leyes no son absurdas y menos aun la Constitución. Qué sentido tendría el que las instituciones militares, como en este caso la Marina de Guerra, lleven a cabo un proceso de ascensos serio, sujeto estrictamente a los criterios establecidos por la ley y los reglamentos correspondientes, si finalmente, y al margen de esta normatividad, el Presidente de la República pudiera soberanamente decidir lo que más le conviene o interesa, sin ninguna limitación. No insista Sr. Presidente en los maltratos que vienen sufriendo las FFAA así como sus miembros.
Creo que nuestro Presidente continúa en Francia, pero en la época de los Luises, del absolutismo de Luis XIV “El Rey Sol”, aquel que dijo “El Estado soy yo”. No Dr. Alan García, el Perú es una república democrática, y el primer obligado a cumplir con la Constitución y las leyes es el Presidente de la República, pues es quien tiene que dar el ejemplo de cómo se debe actuar correctamente en una democracia que se respeta a sí misma.
Pero lo más grave de esta equivocada intención, no es solo pretender ascender a quien no le corresponde, sino llegar alextremo de decidir, si no ascienden al que yo quiero, no asciende nadie. Dr. Alan García recapacite, no le haga daño a nuestra Marina de Guerra, que no ha hecho otra cosa que cumplir con su deber, y su obligación patriótica.

SL está organizado en clanes familiares

Terrorismo. Cabecillas se movilizan en el vrae con sus padres, convivientes e hijos. Orlando Borda Casafranca, “camarada Alipio”, ha integrado a su agrupación a las tres mujeres con las que procreó igual número de vástagos.

Doris Aguirre.

Los dirigentes de Sendero Luminoso que han convertido en campo de acción el valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae) se han organizado en clanes familiares y se movilizan con padres, hermanos, convivientes, hijos y otros parientes, a quienes han integrado a la organización terrorista como combatientes o elementos de apoyo logístico. Todos, ancianos, adultos y niños, cumplen una función específica basada no solo en el convencimiento ideológico y fanático sino especialmente en los lazos de sangre, como lo comprueba la serie de fotografías que el Comando de Operaciones de las fuerzas contrasubversivas del Vrae ha obtenido.

En las imágenes aparece, por ejemplo, Jorge Quispe Palomino, “camarada Raúl”, el número tres de la organización. Así como su hermano Víctor Quispe Palomino, “camarada José”, el número uno. “Raúl” también ha incorporado a la columna a su conviviente y a sus dos hijos menores de edad. Por su parte, “José” ha procreado dos vástagos con su actual pareja, “camarada Olga”. Todos son parte de la agrupación. Esto explica por qué la gran cantidad de niños armados registrados en las fotografías intervenidas a los terroristas.

Además de Víctor y Jorge Quispe Palomino, Marco Quispe Palomino, camarada “Gabriel”, es otro del clan que ha incorporado a su mujer e hijos a la banda senderista.

Todos en la selva

La presencia de los menores en la organización maoísta es una reproducción de la propia experiencia del cabecilla, Víctor Quispe. Cuando era niño,  sus padres, Martín Quispe Mendoza e Irene Palomino Altamirano, fundadores de Sendero Luminoso en Vilcashuamán, antes del inicio de la llamada “guerra popular”, en 1980, lo convirtieron en “pionero” de las “escuelas populares” de adoctrinamiento terrorista.

Entre las fotografías La República ha identificado a Julia Casafranca Cartolín, madre de Orlando Borda Casafranca, “camarada Alipio”, el número dos de Sendero Luminoso. El 15 de diciembre del 2009, este diario la ubicó en el distrito de San José de Secce, provincia de Huanta, Ayacucho. En esa ocasión, Julia Casafranca afirmó que no sabía que su hijo era terrorista. Y agregó: “Mi hijo desapareció cuando él tenía 16 años. No sé si está vivo o muerto. La gente del pueblo dice que mi hijo está con los terroristas, pero a mí no me consta. Yo lo crié con amor para que sea un hombre de bien y no para que sea terrorista. Si la policía dice que ‘Alipio’ es mi hijo, yo le pediría de rodillas que abandone a los terroristas”.

Sin embargo, Julia Casafranca Cartolín, de 76 años, acompaña a la columna que encabeza su hijo, el “camarada Alipio”, y, mientras este despliega acciones terroristas, ella cuida a los hijos de éste. En una de las fotografías, se observa a Julia Casafranca con el último de sus nietos en medio de la frondosidad del Vrae. No era verdad lo que declaró a este diario.

“Alipio” tiene tres hijos con tres mujeres terroristas y éstas con sus vástagos se han sumado a la agrupación. Las fuerzas de seguridad han podido obtener esta información de una mochila que pertenecía a “Alipio”, el encargado de diseñar las operaciones terroristas en el Vrae.

Otra demostración de la completa integración de las familias de los terroristas en el Vrae son las diversas imágenes de bebés con uniformes o distintivos terroristas, así como las mujeres de éstos en faenas de cocina, lavado y adoctrinamiento de los menores.
Gran parte de las fotografías son retratos de padres e hijos, por lo general portando fusiles Kalashnikov, G-3 o Galil, lo que ha facilitado la identificación de familias completas de senderistas.

De acuerdo con fuentes del Comando de Operaciones en el Vrae, son alrededor de 95 los menores de edad que forman parte de las columnas terroristas. Casi la totalidad son hijos de los componentes de la organización subversiva. Los cabecillas inician a sus hijos en las acciones armadas obligándolos a rematar a los heridos con un balazo en la cabeza, como ocurrió en Tintay Puncu y en Sanabamba. El sargento José Huamán Silva, sobreviviente de esta última emboscada, declaró a La República: “Vimos a las mujeres ordenar a los niños a rematarnos”.

Una cartera maldecida

OPINIÓN | Mié. 24 nov '10
Autor: Fritz Du Bois
Debo confesar que tengo sentimientos encontrados en lo que respecta a la renuncia del ministro del Interior como resultado de la denuncia que publicara este diario.

Por un lado, creo que era inevitable que el Sr. Barrios se fuera luego de que cometiera la tremenda equivocación de recibir una irregular y cuantiosa liquidación. Para alguien en su posición, no mostró mucho criterio al pensar que su cargo podía estar sujeto a estabilidad laboral y, por tanto, permitirle reclamar compensación por despido arbitrario. Asimismo, la actuación de la gerencia de Essalud ha confirmado la ligereza con la que los recursos públicos son administrados.

En realidad, ningún funcionario en un cargo de confianza puede aspirar a una compensación. Creo, por tanto, que la Contraloría debería echarle una mirada urgente a las liquidaciones que ya se han efectuado pues parece que se ha fabricado la figura de una supuesta obligación del Estado para compensar al funcionario que concluye su función. Incluso, no tengo duda de que esa absurda, pero para algunos muy lucrativa, teoría será utilizada por los congresistas que no sean reelegidos para poder sacarle hasta el último centavo al contribuyente argumentando que han sido arbitrariamente despedidos por el electorado.

Pero, por otro lado, volviendo al sector Interior, era la primera vez en lo que va de este gobierno que teníamos a alguien en esa cartera que al menos ofrecía realizar cambios. Solo queda esperar que su reemplazo también sea consciente de la imperiosa necesidad de actuar radicalmente para revertir un incremento de la inseguridad ciudadana que se está convirtiendo en el principal problema que sufren los peruanos.

Aunque si consideramos que el general Hidalgo ha estado a cargo durante dos años de la causa del problema de la seguridad, que es la ineficiencia policial y que para colmo con sus escapadas a un hostal en horas de trabajo ha demostrado ser también un total 'descriteriado’, la verdad es que su gestión como el séptimo ministro del Interior de esta administración no da lugar para esperar grandes resultados ni estar muy esperanzados. Ojalá estemos equivocados.

Finalmente, cabe mencionar que si Alan García quiere retornar al poder en 2016 tiene que hacer algo realmente dramático para reducir la inseguridad del ciudadano, que está quedando como el mayor pasivo de su segundo mandato, lo cual no será fácilmente olvidado.

Transparencia: Alianzas para pasar valla electoral son una estafa para los electores


Pactos políticos no durarían más allá de las elecciones, advierte Percy Medina. Seis partidos buscan aliarse y solo uno tiene más de cinco años de inscrito

Miércoles 24 de noviembre de 2010 - 07:25 am
Imagen
El 11 de diciembre vence el plazo para que los partidos políticos inscriban sus alianzas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Hasta el momento no hay ninguna inscripción formal.
Sí existe el pronunciamiento de seis partidos para aliarse, algunos de ellos, incluso, con movimientos regionales: Restauración Nacional, Partido Nacionalista, Alianza para el Progreso, Partido Humanista, Movimiento Nueva Izquierda y Fuerza Social.
Ante ello, el secretario técnico de Transparencia, Percy Medina, advirtió que estas uniones se forman solo para pasar la valla electoral –que para las próximas elecciones exige que hayan obtenido por lo menos el 5% de votos–, y que por lo tanto estas son una estafa para los electores.
“Cuando estas alianzas, en general, se hacen de manera oportunista, simplemente para pasar la elección, como quien pasa una ola por debajo, y para seguir siendo microagrupaciones después de la elección, en realidad están estafando al electorado”, dijo.
ALIANZAS NO DURARÁN MÁS ALLÁ DE LA ELECCIÓN
Agregó que estas alianzas solo distorsionan los comicios y engañan a la ciudadanía pues su objetivo es que los partidos pequeños se unan y no desaparezcan del escenario electoral , para lo cual aducen afinidad de principios programáticos de gobierno.
Explicó que la valla electoral del 5% exigida para las elecciones generales, sirve para filtrar la gran cantidad de agrupaciones que postulan y que permanezcan las de real respaldo popular.
“Si los partidos pequeños se reúnen de manera poco responsable, en alianzas que no van a durar más allá de la elección, se está distorsionando el sentido de la valla electoral”, indicó Medina.
Ante ello propuso que se modifique la ley electoral para que las alianzas tengan una duración de cinco años y que, en ese lapso, se prohíba a los partidos formar nuevas uniones.
ALIANZAS CHICAS
Fuerza Social, que aún está en proceso de elección de candidato presidencial, indicó que iría en alianza con movimientos regionales. Hasta el momento no hay ningún nombre fijo pero se conversa con 18 de estos movimientos y con dos agrupaciones políticas: Tierra y Libertad y el Movimiento Nueva Izquierda (MNI).
Así lo explicó Gustavo Guerra García, coordinador general de FS, quien agregó que los nombres se darán a conocer antes del 10 de diciembre y que se prevé que la coalición se denomine Alianza Electoral Fuerza Social.
El Movimiento Nueva Izquierda terminó su alianza con FS en las municipales para iniciar conversaciones con el Partido Nacionalista de Ollanta Humala. Ante ello, Olmedo Auris, dirigente de Patria Roja (PR), exhortó al PN a tomar una decisión y confirmar si irá con fuerzas políticas de la izquierda para que los equipos técnicos de ambas agrupaciones se reúnan y trabajen de manera conjunta el plan de gobierno .
Es casi un hecho la coalición del Partido Humanista, de Yehude Simon; Restauración Nacional, de Humberto Lay; y Alianza Para el Progreso, de César Acuña, que formarán Alianza para el Gran Cambio con Pedro Pablo Kuczynski a la cabeza. Solo falta la inscripción formal y la presentación para postular a los comicios del 2011.
PARA RECORDAR
Cinco años
El partido Restauración Nacional, fundado por Humberto Lay, cumple hoy 5 años de inscripción. Se formó justamente, para las elecciones presidenciales del 2006.
Partidos nuevos
El Movimiento Nueva Izquierda y Fuerza Social son los dos partidos que se han inscrito este año ante el Jurado Nacional de Elecciones. El MNI lo hizo el 16 de abril y Fuerza Social el 30 de junio de este año. Aunque se unieron para las elecciones municipales, Fuerza Social decidió terminar con la alianza para los comicios presidenciales porque el MNI pretende unirse al Partido Nacionalista.
Los otros
El Partido Nacionalista, con su líder, Ollanta Humala, celebra el 4 de enero del próximo año cinco años de inscrito ante el JNE. Alianza para el Progreso lo hizo el 12 de febrero del 2008 y el Partido Humanista el 23 de noviembre del 2009.

(Editorial) Otra grave amenaza a la paz mundial


Miércoles 24 de noviembre de 2010 - 07:02 am

¿Hasta dónde pueden llegar las bravuconadas del tirano Kim Jong-il? Una nueva y grave crisis internacional está en curso, luego de que el régimen comunista, dictatorial y dinástico de Corea del Norte abrió fuego de artillería sobre la isla surcoreana de Yeonpyeong y dejó dos soldados muertos y varias viviendas incendiadas.
Se trata, de acuerdo con los expertos, de uno de los peores ataques desde el fin de la Guerra de Corea en 1953, que ha merecido la repulsa de la comunidad internacional.
La mayor preocupación ahora es evitar una escalada de enfrentamientos, que sería extremadamente peligrosa, dada la capacidad bélica y nuclear de las partes, el alineamiento de las principales potencias (China es el principal socio de Corea del Norte y Estados Unidos un aliado histórico de Corea del Sur), y sobre todo la extraña personalidad, los cálculos políticos y el entorno de Kim Jong-il.
Corea del Norte es conocida no solo por los grados miserables de pobreza y hambre que abaten a la mayoría de su población hace muchos años, lo que contrasta con el tamaño y poderío de su ejército, una casta aparte, sino también por su renuencia a aceptar la fiscalización internacional de su capacidad nuclear.
En este singular y delicado contexto, una de las hipótesis que se maneja sobre este reciente ataque es que pudo haber sido una maniobra de Kim para demostrar poder y retirarse de la mesa de negociaciones, justo cuando prepara una forzada sucesión a su hijo menor, que no contaría internamente con el apoyo de un sector político-militar.
La cancillería peruana ha expresado su más enérgica condena al ataque perpetrado por las fuerzas militares de Corea del Norte, se solidariza con Corea del Sur e insta a renovar esfuerzos para garantizar la paz. En ese sentido, se espera mucho de la reunión de emergencia convocada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que debe hacer respetar, con firmeza, las normas del derecho internacional.
Antes que nada tiene que asegurarse el alto el fuego definitivo, pero también evaluar la conducta beligerante de Corea del Norte y reanudar las conversaciones, en el Grupo de los Seis (las dos Corea, más Estados Unidos, China, Rusia y Japón) para verificar su desarrollo nuclear, que definitivamente pone en riesgo la estabilidad de la región asiática y del mundo.
Alto al caos eléctrico en Gamarra
Una vez más, debemos advertir sobre el grave riesgo que representa la enmarañada red de cables eléctricos que cruza gran parte de las 44 manzanas del emporio textil de Gamarra. Esto es una bomba de tiempo, sobre todo cuando se inicia la temporada navideña y se espera recibir hasta medio millón de compradores al día.
¿Por qué la Municipalidad de La Victoria ha permitido que se llegue a este extremo? ¿Y qué pasa con la empresa Luz del Sur, que ha procedido de una manera tan informal? Cabe recordar que el 16 de febrero se produjo un cortocircuito en San Martín de Porres por el desorden en el cableado de Edelnor. Sorprende, por ello, que Luz del Sur diga ahora que ello no implica riesgo, cuando especialistas y bomberos afirman lo contrario: que hay un real y grave peligro.
Es urgente la intervención de Osinergmin para que, con Defensa Civil y la Municipalidad de Lima, evalúe la situación, deslinde responsabilidades y establezca el reordenamiento. No esperemos que haya muertos o heridos para recién actuar