Buscar este blog

miércoles, 10 de agosto de 2011

Temen masacre de indígenas por narcos peruanos - América Latina - ElNuevoHerald.com

Temen masacre de indígenas por narcos peruanos - América Latina - ElNuevoHerald.com

Temen masacre de indígenas por narcos peruanos

   Miembros de una tribu del Amazonas lanzan flechas contra un helicoptero.
Miembros de una tribu del Amazonas lanzan flechas contra un helicoptero.
GEISON MIRANDA / AFP/Getty Images

AGENCE FRANCE PRESSE

Las autoridades brasileñas desconocían este martes la situación de un grupo de indígenas aislados en la Amazonía, cerca de Perú, que fueron amenazados por presuntos narcotraficantes peruanos y que se teme que hayan sufrido una masacre.

Estos indígenas habían sido noticia en enero cuando fueron filmados por primera vez por la Funai, la Fundación Nacional del Indio del gobierno brasileño, desde un avión.

Los presuntos narcotraficantes atacaron a finales de julio un puesto de la Funai encargado de proteger a los pueblos indígenas aislados en Xinan, en el estado amazónico de Acre.

“Los cinco empleados (de la Funai) todavía no han visto a los indios. Tienen miedo de que haya habido una masacre, pero no hay nada confirmado”, dijo el martes un portavoz de la Funai en Brasilia.

“Los hombres armados que atacaron el puesto siguen en las proximidades, porque los empleados de la Funai vieron sus huellas frescas”, añadió el portavoz.

La policía brasileña arrestó en marzo y extraditó a Perú a un narcotraficante portugués, Joaquim Antonio Custodio Fadista, de 60 años, condenado por tráfico de drogas en Brasil y Luxemburgo, pero éste habría regresado con un grupo armado de peruanos para atacar y saquear el puesto de Xinan.

El viernes, la policía volvió a arrestar y enviar a prisión a Custodio por “robo calificado y retorno clandestino de un extranjero expulsado de Brasil”, según indicó el martes un portavoz de la policía de Rio Branco, capital del estado de Acre.

El martes, el presidente de la Funai, Marcio Meira, viajó a Rio Branco con la secretaria de Seguridad Pública Nacional, Regina Miki, para reunirse con el gobernador estadual y discutir la situación.

Según el diario Estado de Sao Paulo, Meira quiere que el Ministerio de Defensa adopte medidas para proteger la frontera con Perú, una región que alberga a la mayor cantidad de pueblos indígenas aislados. En esa zona se forma un corredor de 630.000 hectáreas de bosques, donde los madereros y traficantes de drogas operan en la clandestinidad, dijo el diario.

La Funai calcula que hay 77 pueblos indígenas aislados en Brasil, pero sólo unos 30 fueron identificados.

La preocupación por el destino de los indígenas sigue aumentando, ya que los empleados de la Funai encontraron el sábado cerca de Xinan la mochila de un narcotraficante conteniendo una flecha rota y 20 kilos de cocaína.

Stephen Corry, director de Survival International, dijo en un comunicado que “esta noticia es absolutamente alarmante”.

El Nuevo Herald

Súmese a la discusión

El Nuevo Herald tiene el gusto de ofrecerle la oportunidad de compartir información, experiencias y observaciones sobre las noticias que cubrimos. Los comentarios que haga pueden ser publicados tanto en nuestro sitio en línea como en el periódico. Lo invitamos a que participe en un debate abierto sobre los asuntos del día y le pedimos que evite el uso de palabras obscenas, frases de odio, comentarios personales y señalamientos que puedan resultar ofensivos. Gracias por ofrecernos sus opiniones.

Hemos incorporado un nuevo sistema de comentarios llamado Disqus. Esto le permite a nuestros lectores la opción de firmar lo que escriben utilizando su contraseña actual en El Nuevo Herald.com, su nombre de usuario de Facebook, Twitter o su cuenta en ElNuevoHerald.Disqus.

MOSTRANDO 1 COMENTARIO

  • Facund
    No se preocupen, los comunistas, con Vargas Llosa a la cabeza, le echaran la culpa a Fujimori


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/08/09/1000428/temen-masacre-de-indigenas-por.html#ixzz1UeXR5nzw

Jefe de Devida: “Vamos a poder desterrar del VRAE al narcotráfico en cinco años” | Diario16

Jefe de Devida: “Vamos a poder desterrar del VRAE al narcotráfico en cinco años” | Diario16

Jefe de Devida: “Vamos a poder desterrar del VRAE al narcotráfico en cinco años”

Jefe de Devida: “Vamos a poder desterrar del VRAE al narcotráfico en cinco años”

El presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón, mostró su confianza al declarar que el narcotráfico podría ser derrotado en el valle del río Apurímac y Ene (VRAE) en un plazo de cinco años.

“Estoy seguro que con el concurso del gobierno local y regional vamos a poder desterrar del VRAE al narcotráfico en cinco años”, indicó Soberón Garrido para el noticiero Buenos Días Perú.

Aunque Soberón comentó que para lograr dicho objetivo se necesita de una estrategia integral en donde participen todas las instancias del Estado, incluso los gobiernos regionales y locales.

Asimismo, el experto en temas cocaleros sostuvo que tiene como reto impulsar una estrategia quinquenal de control de drogas 2011-2016, para la cual se convocará a todos los actores dentro y fuera del Estado, entre ellos los civiles, económicos y políticos.

“La apuesta que tiene mi despacho, en concurso de los otros sectores del país, es llevar el modelo San Martín al modelo VRAE y eso no lo vamos a conseguir arrasando el VRAE, sino actuando con inteligencia”, dijo.


(Editorial) Crisis externa: entre el blindaje y el realismo

Tenemos que aprender las lecciones del pasado. Somos parte del engranaje mundial, como lo evidencian las reacciones de la bolsa local, que se recupera poco a poco
Miércoles 10 de agosto de 2011 - 07:00 am
El Perú no es una isla. Saludamos, al efecto, la actitud realista del ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, quien ha admitido que debemos estar alertas ante la crisis financiera y económica que afecta Estados Unidos, la Unión Europea y otras partes del mundo.
Se deja así la actitud previa de algunos voceros gubernamentales, que insistían en remarcar que nuestro país estaba prácticamente blindado ante cualquier imponderable. Ante ello, lo oportuno y urgente ahora sería trabajar en un plan de contingencia integral
Es verdad que, en el 2008, el Perú capeó bastante bien la crisis financiera internacional que explotó en Wall Street. Pero, cada situación es distinta y lo mejor es actuar con cautela y tomando todas las previsiones.
En tal sentido, desde el punto de vista político resulta irresponsable y hasta temerario insistir en propuestas heterodoxas y desestabilizadoras, como la de cambiar radicalmente la Constitución en lo concerniente al rol empresarial del Estado. Ello, entre otras cosas, podría desincentivar la iniciativa privada, justo cuando se necesita el mayor compromiso del empresariado. Igualmente, debemos evaluar seriamente las prioridades presupuestales, sin caer en excesos populistas con fondos limitados.
Al respecto, es saludable que el titular de Economía haya señalado que el gasto fiscal 2012 será más cauteloso, pues “una caída de un punto en la economía global impactará en un punto en el crecimiento del país”. Recordemos que en los últimos años la economía peruana creció en promedio 6% anual, lo que se debió a la consistencia de políticas macroeconómicas, aplicadas por varios gobiernos, que atrajeron un flujo excepcional de inversiones y explican los fundamentos de la economía peruana, que son sólidos.
Pero, ante la incertidumbre sobre el derrotero que tomarán Estados Unidos y la Unión Europea, así como respecto de los precios de las materias primas, más vale permanecer alertas y seguir monitoreando cercanamente el desarrollo de la crisis. Es lo que están haciendo bloques conocidos, como Unasur, y debemos hacer internamente los peruanos.
En la crisis del 2008 pesó mucho la irregular actuación de algunos bancos privados estadounidenses, sobre todo en el rubro hipotecario. En la actual hay, sin embargo, muchos ingredientes políticos y fiscales, que han puesto en entredicho no solo las prácticas deficitarias de Estados Unidos, sino también el áspero enfrentamiento bipartidista y la polémica actuación de las agencias calificadoras de riesgo, que antes no alertaron sobre la inminencia de la crisis del 2008. Entonces, la reacción del Gobierno Peruano fue tardía y poco adecuada, lo que tuvo consecuencias en los resultados económicos.
Tenemos que aprender las lecciones del pasado. Somos parte del engranaje mundial, como lo evidencian las reacciones de la bolsa local, que se recupera poco a poco. Pero, en tanto, el Gobierno, el MEF y el BCR, deben trabajar coordinadamente junto con el empresariado, para dar una respuesta adecuada al inestable contexto externo y asegurar un clima estable y de confianza que atraiga más inversiones, garantice mercados para nuestras exportaciones, fomente el empleo y haga posible la inclusión social.

Flamante jefe de Devida: "No se combatirá el narcotráfico arrasando el VRAE"

Ricardo Soberón confía en que este flagelo puede ser desterrado del valle cocalero en cinco años, “actuando con inteligencia”
Miércoles 10 de agosto de 2011 - 12:25 pm
Ricardo Soberon
El flamante presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Ricardo Soberón, expresó hoy su confianza en que el narcotráfico puede ser derrotado en el valle del río Apurímac y Ene (VRAE) en un plazo de cinco años.
¿Cómo? Explicó que hará falta una estrategia integral en la que participen todas las instancias del Estado, incluidos los gobiernos regionales y locales.
Para lograr ese objetivo -dijo- no se tiene que “arrasar” la zona del VRAE, donde existe presencia del narcotráfico y remanentes terroristas, sino con medidas inteligentes y eficaces como el decomiso oportuno de insumos químicos para la elaboración de droga.
LEYES QUE HAGAN DAÑO
El funcionario precisó que su planteamiento sobre el problema de las drogas es optar “por leyes que ataquen y hagan el mayor daño posible” a la cadena del narcotráfico, e indicó que en el pasado no ha existido “una muy óptima focalización de cómo aplicamos la ley”.
“La apuesta que tiene mi despacho, en concurso de los otros sectores del país, es llevar el modelo San Martín al modelo VRAE y eso no lo vamos a conseguir arrasando el VRAE, sino actuando con inteligencia”, dijo en declaraciones al programa “Buenos días Perú”.

martes, 9 de agosto de 2011

Fiscalía investiga depósito en cuenta de Del Castillo en Suiza | Política | Diario La Primera

Fiscalía investiga depósito en cuenta de Del Castillo en Suiza | Política | Diario La Primera Fiscalía investiga depósito en cuenta de Del Castillo en Suiza

(1) El pedido a Suiza se realizó en el marco del levantamiento del secreto bancario de los acusados, dice. (2) Siempre negó imputaciciones.

Fiscal Peláez revela pedido judicial a dicho país de información sobre abono por supuesta venta de departamento del Tío George. Levantan secreto bancario del expremier, en la investigación del caso de la Petrolera Monterrico. Expremier guarda silencio.

Más de un año después de abierto el caso por una presunta gestión indebida del excongresista aprista Jorge del Castillo a favor de la Petrolera Monterrico, el fiscal de la Nación, José Peláez, reveló ayer que el Ministerio Público ha solicitado al gobierno de Suiza apoyo para obtener información sobre un depósito de dinero a una cuenta bancaria del expremier.

La Fiscalía de la Nación “ha solicitado asistencia judicial a Suiza para recibir información de una cuenta bancaria en la que se hizo el depósito supuestamente para la compra de un departamento”, contestó el fiscal ante el requerimiento de LA PRIMERA sobre el caso.

Secreto levantado
Peláez reveló, también, que este pedido a Suiza se realizó en el marco del levantamiento del secreto bancario dispuesto por el despacho correspondiente de la Fiscalía de la Nación encargada de investigar delitos cometidos por altos funcionarios del Estado, entre ellos a los presuntos autores de enriquecimiento ilícito.

“Estamos recabando información bancaria y ya está llegando alguna información de la requerida por el Ministerio Público”, anotó.

Detalló, además, que a través de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la Fiscalía ha solicitado información a las diferentes instituciones bancarias para rastrear movimientos de cuentas, para el análisis correspondiente.

El fiscal Peláez dio a entender que las investigaciones del caso están un tanto paralizadas debido a que se espera más información de las cuentas del exprimer ministro del expresidente Alan García.

“Necesitamos apoyo internacional y estamos supeditados a la información de los bancos, pero sigue la investigación”, anotó.

El deposito bancario al que hizo referencia Peláez asciende a US$180 mil, suma que, según fuentes consultadas, habría abonado la Suiza Simone Bassi en representación de Amministra Holding Group, una administradora de fondos de dicho país, a la cuenta de Del Castillo por una fallida venta de su departamento en Chacarilla del Estanque.

Del Castillo calla
Este diario se comunicó con el expremier para que responda al respecto, pero éste se negó porque, según dijo, el caso está en investigación. “No voy a declarar nada, eso está en investigación. No estoy dando declaraciones sobre el tema”, apuntó.

Tampoco quiso referirse al extraño abono en sus cuentas porque añadió que ese punto “ya lo he aclarado varias veces”. Anteriormente, reconoció la existencia del abono citado, el cual se hizo efectivo en mayo del 2008.

En otras oportunidades, sostuvo que el depósito a sus cuentas era de un inversionista suizo que estaba interesado en adquirir su departamento, operación que no se concretó, por lo que devolvió el dinero, aunque la entidad bancaria no registra esta operación.

Vera Gutiérrez en acción
En todo momento, el excongresista ha rechazado, también, que la extraña transacción esté vinculada con la también insólita permuta de su departamento de Chacarilla por un inmueble perteneciente al empresario Vera Gutiérrez, en una zona exclusiva de San Isidro.

Según un reportaje emitido por el programa “Panorama”, en abril del año pasado, Del Castillo favoreció a la empresa “Petrolera Monterrico”, cuyo directorio presidía Vera Gutiérrez, a cambio de un lujoso departamento en la zona de El Golf en San Isidro.

Esta enrevesada historia empieza el 2003, cuando una ley dispuso que para impulsar la explotación de yacimientos petrolíferos en las costas de Talara (Piura), las empresas deberían acogerse a una negociación de regalías. Petrolera Monterrico fue una de las que se benefició con esta medida.

El año 2008, se necesitaba una ampliación de la ley, ante lo cual el congresista aprista José Carrasco Távara presentó un proyecto en tal sentido lo que hubiera pasado desapercibido si la analista de Business Track (BTR) Giselle Giannotti no se hubiera referido al tema. “Del Castillo decía que era muy amigo de Petrolera Monterrico y que iba a solucionar el tema con Carrasco Távara”, declaró entonces.

Lo extraño es que el proyecto de Carrasco Távara se presentó cuando Vera Gutiérrez y Jorge del Castillo realizaron el intercambio de departamentos, en el que este último resultó muy favorecido, según corredores de bienes raíces consultados.

‘Don Bieto’ en dos audios
Pese a que Jorge del Castillo negó lobbies a favor de Petrolera Monterrico, la difusión de dos audios de conversaciones entre el exdirector de Perupetro Alberto Químper, con el titular de la empresa, Daniel Saba, indicaron que el expremier aprista quiso favorecer a la empresa de Julio César Vera Gutiérrez, con una rebaja de las regalías para el Lote 15.

“Aló, presidente (Saba), el miércoles estuve con Del Castillo, pero cuando me estaba despidiendo me dijo: ‘Oye, hay un asunto de Petrolera Monterrico que si lo pudieran apurar, que Vera (Gutiérrez) me ha hablado”, dice “Don Bieto” en uno de los audios.

En otro agrega: “Yo estuve la semana pasada con Jorge del Castillo, por otro motivo, y me dijo: ‘Oye, hermano, hay una adecuación a una nueva ley que ha pedido Vera Gutiérrez’. (...) Yo le dije que sabía porque hace como siete años fui abogado de Petrolera Monterrico, y no necesitaba explicarme nada. ‘Bueno, me dijo, a ver si puedes hacer que eso camine rápido porque parece que se está desmoronando’... Una tontería”.