Buscar este blog

viernes, 29 de junio de 2012


Exigen nueva estrategia militar para el Vraem
Ahora que el gobierno ha presentado su nueva estrategia de desarrollo e inclusión social para el Valle de los ríos Apurímac, Ene y el Mantaro (Vraem), el exministro de Defensa Roberto Chiabra consideró que la estrategia militar en dicha zona – aún por anunciar– también debería tener un nuevo planteamiento. Según su posición, las Fuerzas Armadas deberían dejar de lado las acciones de patrullaje que venían haciendo en esta zona con presencia narcoterrorista, y adoptar una nueva estrategia que se centre en “intervenciones rápidas que respondan a una Inteligencia puntual”.

Chiabra explicó que esto implica tener una fuerza preparada y equipada allí, que esté lista para actuar en una zona específica ante la información proporcionada por los servicios de Inteligencia. “Hay que dejar de lado los patrullajes, el establecimiento de las bases contrasubversivas, que no han dado resultados desde el año 2008, y han dejado unos 90 muertos. La intervención debe ser rápida, ante la Inteligencia, y deberían poder actuar dos, tres días. Los resultados serían más efectivos”, indicó.

El exministro también dijo que para ello se requiere de entre seis u ocho helicópteros MI-17, los cuales deben ser operativizados para la pacificación de esa zona donde los remanentes terroristas operan como sicarios del narcotráfico. Asimismo, dijo que uno de los puntos importantes para toda nueva acción, es que se defina una partida presupuestal denominada ‘partida Vraem’ en el presupuesto del 2013, y que incluya a todos los ministerios comprometidos, de tal manera que ese dinero no se asigne luego a otros fines.

SIN BASES MILITARES
Chiabra sostuvo que no es muy afín a pensar en la instalación de bases militares en esa difícil zona selvática porque la población no ha sufrido atentados por parte de los terroristas desde el año 2000 y, más bien –dijo–, muchos de ellos están dedicados al narcotráfico o trabajan para los hermanos Quispe Palomino.

Por ello consideró acertado que el gobierno se haya decidido, por fin, a iniciar una nueva estrategia social que debe ser complementada por un severo control policial del ingreso de insumos para el narcotráfico, y por la acción de Inteligencia en la ubicación de las rutas por las que sale la droga de esa zona.

Señaló que algo importante en estas acciones es que todos los aparatos de Inteligencia del Ejecutivo, de la Dirección Nacional de Inteligencia, y de la Policía y Fuerzas Armadas, trabajen, por fin, articulados y dejen de lado las rivalidades porque el único enemigo es el narcotráfico.

"Nunca ha existido un plan VRAE", lamentó alcalde que preside asociación de municipios de la zona

Edwin Huamán destacó el Plan Vraem, pero cuestionó que ministros no hayan escuchado a autoridades durante presentación
Edwin Huamán
(Fotos JNE/Devida)
El alcalde del distrito de Ayna (en San Francisco, Ayacucho), Edwin Huamán Mancilla, expresó hoy su malestar, pues según dijo en la víspera, durante la presentación del denominado Plan Vraem, los ministros de Estado, con el primer ministro Óscar Valdés a la cabeza, no permitieron la intervención de los alcaldes y representantes de la zona.
Huamán, que preside la Asociación de Municipalidades de los valles de los ríos Apurímac y ENE (AMUVRAE), consideró que se trató de una “actitud indiferente”, y así lo ha expresado en una carta dirigida al presidente Humala.
“Hubiéramos querido que se dé apertura a las autoridades y organizaciones civiles, ellos (los ministros) han hecho su exposición y pensamos que íbamos a poder intervenir, pero eso no se dio”, señaló a elcomercio.pe.
El alcalde recordó que las autoridades de la zona fueron recibidas hasta en dos oportunidades en Palacio de Gobierno, y había el compromiso de que en esta tercera reunión se iba a escuchar a los representantes de las organizaciones civiles y comités de autodefensa, lo que no ocurrió.
No obstante, el burgomaestre saludó la decisión del presidente Ollanta Humala de lanzar el Plan Vraem, porque busca que haya presencia del Estado a través de inversión “que ya se está dando”.
Al respecto, saludó que los ministerios vayan a realizar evaluaciones mensuales de los avances in situ.
“NUNCA HA EXISTIDO UN PLAN VRAE”
Consultado sobre los casi nulos resultados de los anteriores planes VRAE, que se remontan al 2006, Huamán mencionó que ello obedece a la falta de decisión del Ejecutivo de intervenir de manera eficaz en los pueblos alejados.
“Nunca ha existido un plan VRAE, solo ha sido una denominación que se ha dado, los encargados han sido solo articuladores, pero eso no ha dado ningún tipo de resultado, no se les dio capacidad operativa o decisión ejecutiva”, dijo.
“En esta nueva estrategia sí hay decisión de Estado de atender al VRAEM por intermedio de un grupo multisectorial, con el coronel en retiro Luis Rojas Merino, que tiene todo el aval del gobierno. El presidente ha pedido que se le dé todo el apoyo necesario de los distintos sectores”, agregó.
“QUEREMOS CONFIAR”
Sobre si confía en este nuevo intento por pacificar la zona, respondió: “Queremos confiar, tenemos optimismo en que el gobierno actuará de manera correcta”.
Respecto a las prioridades en la zona, mencionó el asfaltado de la carretera Quinua-San Francisco, que ya está en plena ejecución, así como la electrificación rural.
“Urge la conectividad, no hay carreteras de penetración (...) hay pueblos que están aislados del mundo (...) hay más de 400 mil pobladores en todo el VRAE”, añadió.

    Campanas de guerra

    En meses recientes recibimos algunos comentarios burlones de amigos por la cantidad de espacio que dedicamos al tema Irán, quizá porque los peruanos tenemos una tendencia a mirarnos el ombligo aunque presumimos de globalizados. Y aunque no acostumbramos dar explicaciones no pedidas –bien dicen los franceses “yo me excuso, yo me acuso”– vale acotar. Sucede que este planeta se ha achicado y, parafraseando a Donne, hace rato que dejamos de ser islas. Las campanas belicistas de Ahmadinejad suenan para todos nosotros, sin excepción.
    Y si alguien aún tiene dudas al respecto, pues que lea con atención el informe que publicamos en esta edición. Los delirios geopolíticos de Chávez han traído a nuestra región el así llamado conflicto del Medio Oriente. El más reciente y preocupante giro podrán encontrarlo, en detalle, en la página 3: Caracas le cedió a Teherán el uso de un astillero, en el punto geográfico venezolano más cercano a Estados Unidos y al Canal de Panamá, que ya es usado por el país islámico como puerto privado para ingresar equipos y material bajo un manto de secretismo.
    Tal parece que Irán considera la posibilidad de lanzar un ataque contra suelo estadounidense si Israel decide destruir las instalaciones nucleares con las que Ahmadinejad pretende borrar del mapa –literalmente– al Estado hebreo. Nos encontramos, pues, a puertas de una situación similar a la de la crisis de los misiles, que en la década de los sesenta puso al mundo al borde de la III Guerra Mundial. El blanco, hoy como ayer, es Washington. El instrumento, Chávez en lugar de Fidel Castro. E Irán el potencial agresor, en reemplazo de la URSS.
    Demás está decir que tal escenario explosivo nos va a afectar de diversas maneras. No nos molesta ser el único medio nacional que se ocupa del asunto, pero quizá sería adecuado que otros (y el Gobierno y el establishment) comiencen a mirar más allá del ombligo…

    Advierten que Policía Nacional hará huelga como en Bolivia por maltrato del Gobierno

    César Rojas
    No les aumentan sueldos y los mandan a morir, dicen
    Dirigentes de las huelgas policiales de 1959, 1975, 1983 y 1989 advirtieron que en Perú se están dando las condiciones para que estas acciones se repitan, tal como está pasando en Bolivia, por los bajos sueldos y las malas condiciones en las cuales tienen que arriesgar la vida.
    La Federación Nacional de Policías (Fenapol) emitió un comunicado firmado por –entre otros– los uniformados en retiro Óscar Pedraza, José Pastrana, Diego Maldonado y Juan Cueva, quienes lideraron las protestas contra gobiernos anteriores.
    “Ante la protesta policial en la hermana república de Bolivia que tiene precedentes recientes en otros países, manifestamos con la autoridad que concede la experiencia, que las mismas condiciones objetivas se vienen dando en el Perú”, indicaron.
    Al respecto, Pedraza señaló que los policías en actividad ya les comunicaron que están “hastiados”, y que tienen poco qué perder si toman acciones de fuerza, en vista de que el gobierno de Ollanta Humala no les brinda las mejoras prometidas.
    Humala
    no los recibe
    “Con el Frente de Lucha Militar-Policial y las diferentes asociaciones representativas hemos pedido una audiencia al Presidente hace varias semanas, y ni siquiera nos contesta. Aquí vemos que no hay diálogo y nuestros colegas en actividad ya han perdido la esperanza, por lo cual están dispuestos a rebelarse”, indicó.
    Recordó que, hasta el momento, el ministro de Economía, Luis Castilla, ha anunciado por lo menos cinco veces que se va a cumplir con las leyes que homologan sueldos y pensiones a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, pero que esto solo queda en palabras.
    “Pero cuando el Gobierno nos necesita, nos manda a combatir al terrorismo, a controlar los conflictos sociales, pero ya se ha visto cómo los colegas están en condiciones inhumanas, sin viáticos, durmiendo en el suelo, porque el alto mando no los trata como merecen”, acotó.
    Consideró que, en caso de darse una huelga policial, en Perú los militares ya no podrían ser usados para contrarrestarlos en el mismo nivel de antes. “Tal vez los altos mandos no reparen en que todos tenemos la misma causa, pero sabemos que la mayoría de amigos militares sí son conscientes de ello”, aseguró.

    Deben 423 millones a deudos de la lucha contrasubversiva

    Jesús Molina
    El Estado también le ha dado la espalda a los inválidos, discapacitados y viudas y ha acumulado una cuantiosa deuda.
    El Estado le adeuda 423 millones de soles a los soldados y policías debido a que no cumplió con entregarles diversos beneficios que por ley le corresponden recibir, reveló el parlamentario Daniel Mora, presidente del grupo de trabajo conformado para elaborar una propuesta que establezca los beneficios para los combatientes caídos en acciones de armas.
    “El principal punto de ese informe es que el Estado no ha cumplido con los inválidos, discapacitados, viudas, acumulando una deuda total a las víctimas de las Fuerzas Armadas y al Ministerio del Interior que supera los 423 millones de soles”, cuestionó el legislador.
    En ese sentido, subrayó que son aproximadamente 4,900 de uniformados que participaron en la lucha antisubversiva y guerra externa los que se encuentran esperando que el Estado “cumpla con la ley”.
    El legislador adelantó que estas conclusiones forman parte del informe sobre la situación de los deudos y víctimas, la que será presentada a la Comisión de Defensa del Congreso en los próximos días. En esta se incluye la propuesta de un proyecto de ley que crea un fondo de contingencia en cada uno de los organismos castrenses para honrar estas deudas.
    “El Estado está en la obligación de cumplir la ley, si el Estado viola la ley ¿entonces de qué Estado estamos hablando. Por eso planteamos también la elaboración de un padrón que incluya a los fallecidos, inválidos, discapacitados, viudas. El Estado debe cumplir con ellos porque pasan años y no reciben lo que les corresponde por ley”, cuestionó.
    MEF embarga fondos
    Mora Zevallos señaló que “El Fondo Nacional de Defensa” debería usarse para estos fines, sin embargo éste se encuentra hipotecado por el MEF hasta el 2019 aduciendo que le prestaron 639 millones de dólares a las FFAA para el núcleo de Defensa hace cuatro años.
    “El Ministerio de Economía le ha prestado al Banco de la Nación. Le pagamos esos fondos con intereses al Estado. O sea, plata que llega al fondo se la agarra el MEF porque dice “es parte de la deuda que te he prestado”. Nosotros nos hemos matado pidiendo que nos presupuesten tal cantidad para el pago de esto, y el MEF lo anula, quiere decir que no quiere que se cumpla con la ley”, cuestionó.