Buscar este blog

miércoles, 10 de noviembre de 2010

“Ofrecimiento a Bolivia es exagerado”


Politica
8-1_copyConsidera que se trata de una “base militar” extranjera.EVELYN SÁNCHEZ FIGUEROAAnte el rechazo de la población por la construcción de un anexo de la Escuela Naval Militar de Bolivia en Ilo, el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya Manrique, consideró que se trata de un ofrecimiento exagerado por parte del gobierno peruano, ya que una escuela militar perteneciente a otro país no puede construirse en nuestro territorio. 
“Una escuela militar pertenece a su Estado rector, en este caso Bolivia, entonces ¿cómo puede construirse en otro país? Es algo completamente rarísimo. Hay una serie de implicancias que deben ser analizadas”, alertó.Sostuvo que cabe examinar y analizar lo que significa una escuela militar, ya que estamos hablando al mismo tiempo de una base militar. “De la seguridad no creo que sea recomendable hablar, porque no estamos desconfiando del país vecino, lo que sí preocupa es que se está entregando territorio a cambio de nada y eso debería revisarse en el Congreso”, opinó.
InstrucciónMontoya remarcó que lo que se debió hacer es un anexo de la escuela naval peruana para que, en coordinación con la armada boliviana, se pueda efectuar la instrucción o lo que se requiera.“Hay muchas formas de poder mejorar las relaciones y dar signos de buena voluntad, que es lo que quiere hacer el Perú, pero en el caso de la escuela naval y el uso de aguas del mar peruano por buques de otra bandera, es un tema muy delicado”, consideró el ex jefe militar.
Montoya dijo además que las decisiones que toma el Estado deben estar en consonancia con el sentimiento de la población. “Si lo hubiera consultado dando las razones del caso quizás el pueblo de Ilo lo hubiese aceptado, hasta hubiera salido algo mejor de lo que se está ofreciendo. Una escuela naval es un recinto que no pertenece al Perú. ¿Podrá el Estado intervenir? Eso es lo que muchos queremos saber”, indicó.
AutorizaciónEl ex jefe del Comando Conjunto refirió que si en algún momento Bolivia quisiera hacer ingresar tropas, estas tendrían que ser autorizadas previamente por el Congreso. “Seguramente hay ciertos requisitos o cumplimientos que tendrá que cumplir Bolivia. No olvidemos que un país es soberano y desarrolla sus actividades en sus instituciones sin pedir permiso a nadie”, señaló.Finalmente Montoya Manrique comentó que se está empleando mal una importante oportunidad. “El apresuramiento por hacer esto nos ha llevado a no ver una serie de implicancias”, afirmó.
Duda que se concreteA su turno, el especialista en temas de defensa, Alberto Bolívar, manifestó que lo ocurrido es simplemente un acto simbólico ya que habría que ver si realmente se logrará construir la escuela en discusión.“Tuvieron muchos años para hacer algo con Boliviamar y nunca lo hicieron, una cosa es poner la primera piedra y otra concretarlo. Creo que se está exagerando el tema. Los únicos que deben estar riéndose de todo esto son los chilenos”, remarcó.Agregó que por tratarse de un gesto diplomático, la población tiene que entender que no se está cediendo soberanía.¿Se habla de un enclave militar? “No lo creo, no se podría permitir. Qué preferimos, que se formen acá o en Valparaíso. Perú de todas maneras debe tener cierta implicancia porque por último es nuestro país quien sí tiene una verdadera escuela naval”, expresó. 

Cerca de 30 terroristas saldrían de prisión


Politica
5-morote_copyCabecillas de Sendero y el MRTA pronto en las calles.MARÍA TERESA GARCÍAAlrededor de 30 terroristas están por salir en libertad al haberse acogido al Decreto Legislativo 927, otorgado por el ex presidente Alejandro Toledo y por tener sus expedientes aprobados por el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), pese a continuar con sus procesos pendientes ante el Poder Judicial. Los subversivos que estarían pronto en las calles son los miembros de la cúpula de SL y el MRTA, así como sus mandos medios que actualmente pugnan carcelería.Osmán Roberto Morote Barrionuevo pidió su liberación en 2009, luego de cumplir 21 años en el centro penitenciario de Ancón y ya hubiera salido si no estuviese pendiente un pedido de detención.
En el Castro CastroSon varios los terroristas recluidos actualmente en el centro penitenciario Miguel Castro Castro que han pedido su liberación condicional, y la estarían obteniendo en los próximos días.Tal es el caso de Jayo Díaz Fulgencio, sentenciado a 22 años de prisión, siendo su tiempo de permanencia de 17 años, seis meses, habiendo pedido el beneficio de libertad el 24 de enero de 2010. Otro es Lider Reynel Rivera Mattos, sentenciado a 20 años de prisión, quien está encarcelado 15 años y once meses, habiendo presentado el pedido de excarcelación el 27 de febrero de 2010.Augusto del Carmen Flores Murillo, sentenciado a 25 años de prisión, habiendo cumplido 16 años y diez meses, pidiendo su liberación el 9 de marzo último. Leoncio León Enciso fue sentenciado a 17 años de prisión, habiendo cumplido 14 años y 12 meses, sin embargo su expediente está en el Consejo Técnico Penitenciario (CTP) por falta de domicilio.
Otros casosMarco Germán Vásquez Rojas, quien ha pasado 15 años y nueve meses en prisión pero fue sentenciado a 20 años, sin embargo el 27 de enero de 2010 ha pedido su excarcelación. Alejandro Marco Cabrera Alcalde o Marco Antonio Menesen Mendo, fue condenado primero a 25 años pero le rebajaron la pena a 20, y aún así ha tramitado su pedido de liberación que se encuentra en el Consejo Técnico Penitenciario por falta de domicilio, pese a que solo ha cumplido 13 años y siete meses preso.Manuel Rolando Serna Ponce ha sido condenado a 17 años de prisión, pero su pedido de liberación que se encuentra en trámite en el PJ fue hecho 19 de marzo de 2010 al haber cumplido 14 años y cinco meses encarcelado. Raúl Ricardo Albiño Pareja fue condenado a 20 años de prisión pero sólo ha cumplido 16 años y 10 meses, pidiendo su excarcelación el 10 de febrero de este año.Pascual Vílchez Ponce fue sentenciado a 20 años de prisión, sin embargo ya pidió su liberación el 24 de marzo de 2010, habiendo cumplido 14 años y nueve meses. Fernando Javier Garatea León ha pedido su liberación el 24 de marzo de 2010 a pesar de sólo haber cumplido 12 años y seis meses de los 17 años de condena que le impuso la justicia. Otro caso es el de Zenón Vargas Cár- denas, quien fue sentenciado a 23 años de prisión pero ha pedido su excarcelación el 25 de junio de 2010, luego de estar preso sólo 15 años.Adrián Silver Ortega Pardo fue sentenciado a 20 años pero el 16 de abril de este año pidió su liberación tras haber cumplido 15 años de prisión. Edwin Gamarra Alarcón pidió su liberación el 9 de marzo de 2010 luego de estar encarcelado 14 años y siete meses de una sentencia de 20 años.
Freddy Alberto Pacheco Flores ha cumplido 16 años y 10 meses de una sentencia de 22 años, pero ya pidió su libertad el 26 de abril del presente. Fernando Juan Pérez Centeno fue condenado a 30 años de prisión y sin embargo ha pedido su liberación a pesar de sólo haber estado 15 años y dos meses. Su expediente está en el Consejo Técnico Penitenciario, pues falta su hoja penológica.
En ChorrillosLourdes Margot Liendo Gil fue sentenciada a 25 años de prisión pero, como los antes mencionados, ya pidió su liberación el 19 de marzo de 2010 a pesar de haber cumplido solo 21 años presa. Elizabeth Marisol Venturo Ríos ha cumplido 16 años y nueve meses en prisión, sin embargo ya ha pedido que la liberen el pasado 4 de febrero, no obstante haber sido sentenciada a 20 años de prisión.María Beatriz Ascarate Vidalón pidió su excarcelación en el 2009 luego de haber pasado 14 años y ocho  meses encarcelada de una condena de 20 años. Judy Lucinda Galván Montero presentó su solicitud de excarcelación el año pasado luego de haber cumplido 15 años y siete meses de una condena de 20 años.
Rosalinda Emma Rojas Miguel cumplió 15 años y cinco meses de una condena de 20 años, pero pidió su liberación el pasado 26 de febrero.
Decisión del juezEl presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Rolando Sousa, dijo que es el juez el que decide la libertad o encarcelación de un terrorista y calificó de falso que los magistrados tengan que cumplir las recomendaciones del Inpe. Fustigó el hecho de que ni los psicólogos ni los asistentes sociales del Inpe sean especialistas en resocialización, así como la baja calidad profesional de los abogados de esa institución, fallas que están permitiendo la pronta salida de subversivos.Por eso criticó que Osmán Morote, Obdulia Trujillo y Maritza Garrido Lecca tengan informes positivos de parte del Inpe y por eso han pasado al PJ, lo cual es un paso para su liberación.
Consejo técnico penitenciarioEntre los expedientes que se encuentran en el Consejo Técnico Penitenciario a punto de pasar al Poder Judicial está el de Victoria Obdulia Trujillo Agurto, quien fue condenada a 25 años, pero ni bien cumplió 20 pidió su excarcelación el año pasado. Por su parte Maritza Infante Yupanqui ha pedido su liberación en 2009, luego de cumplir 15 años de una condena de 20. En tanto que Delia Mercedes Guevara Sarmiento hizo lo propio luego de estar presa 16 años de una condena de 23 años.Gloria Beatriz Jorge López también solicitó ser excarcelada en 2009 después de cumplir 16 años de una sentencia de 25 años. Sara Rosana Vallejo Vásquez también ha solicitado su liberación tras haber purgado pena durante 16 años de una sentencia de 25 años.En tanto, Maritza Yolanda Garrido Lecca Risco pidió ser liberada luego de pasar 17 años presa de una condena de 25 años, pero después de encontrarse documentación subversiva en su celda, su petición fue denegada.  

Perú presenta réplica en La Haya que desbarata punto por punto tesis chilena

Politica

Canciller y agente ante la Corte destacan solidez de postura nacional
Como estaba previsto, nuestro país presentó el martes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el documento llamado “réplica”, que contiene una serie de argumentos que complementan la demanda presentada contra Chile en febrero del 2009 y que refutan “punto por punto” la postura mapocha respecto a la delimitación marítima.
El texto, que consta de tres tomos, fue entregado por una delegación encabezada por el agente peruano ante la Corte y actual embajador en Holanda, Allan Wagner, e integrada por el coagente Jorge Chávez Soto y la ministra consejera y coordinadora de la delegación, Marisol Agüero.
La delegación nacional se reunió con el secretario de la CIJ por más de una hora, a quien entregaron el documento oficial. Ahora Chile tiene hasta el 11 de julio de 2011 para presentar su dúplica.
El agente del Perú, Allan Wagner Tizón, aseguró que la réplica a la contramemoria chilena tiene argumentos “sólidos” que fortalecen la posición peruana.
“Creo que hemos logrado poder preparar un documento que es muy sólido y refuta punto por punto lo que contiene la contramemoria chilena y, además, fortalece nuestra propia posición”, resaltó.
Pocas horas después, el canciller José Antonio García Belaunde aseguró que la réplica fue trabajada con rigor, empeño y mucha mística. Asimismo, dijo esperar que Chile acate el fallo del tribunal internacional.
“Todos sabemos que desafiar un fallo de la Corte tiene consecuencias de todo orden, como que se puede ir al Consejo de Seguridad. El costo de desconocer un fallo como el de la Corte Internacional es demasiado alto y ningún país lo acepta”.
Confía en victoria histórica
Por su parte, el presidente de la comisión parlamentaria de seguimiento a la demanda marítima, Rafael Vásquez, se mostró optimista frente a la posibilidad de recuperar parte del territorio marítimo.
“Los argumentos del Perú se han visto cada día más sólidos, no sólo porque en la demanda se ha planteado la razón de justicia, sino porque hemos argumentado los elementos de hechos de derecho, los elementos históricos, geográficos y sobre todo del derecho internacional, el pacto de Bogotá, la Convención del Mar, todos los tratados que haya firmado el Perú y todo eso le da solidez a la demanda”, afirmó.
Agregó que tiene la certeza de una “victoria histórica”, por lo que considera se debe buscar que el sur peruano se prepare para la recuperación del Mar de Grau.
“Tenemos que prepararnos para la recuperación del territorio marítimo, eso implica tener desde mañana mismo un plan de desarrollo urgente e inmediato para toda la frontera sur del Perú, un desarrollo estratégico, por eso vamos a presentar la próxima semana un proyecto de ley para priorizar proyectos estratégicos que atiendan el desarrollo de Tacna”, concluyó.

“Benavides integra un grupo que busca demoler las FF AA”

Politica

Denuncia congresista Espinoza
César Rojas
Su férrea posición de reducir las pensiones y el número de efectivos en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional revelan al ministro de Economía, Ismael Benavides, como alguien que responde a intereses antipatriotas para acabar con las instituciones encargadas de defender la soberanía nacional.
Así lo denunció la vocera alterna del Partido Nacionalista, Marisol Espinoza, en el sentido de que en el Gobierno se han enquistado funcionarios que, con el pretexto de ser técnicos y apolíticos, ejecutan medidas que van contra aspectos estratégicos del país.
“Esto demuestra varias cosas, entre ellas una falta de visión del país, así como la poca importancia que le da este sector a los derechos de miembros de las FF AA y la PNP. Estamos viendo cómo el Estado ha sido tomado prácticamente por elementos vinculados a ciertos sectores económicos que no les importa demolerlas”, señaló a LA RAZÓN.
La congresista señaló que esto es parte de una política que entrega sectores estratégicos del Perú al extranjero, especialmente a Chile, como se está haciendo con los principales puertos del país, así como se hizo con los terrenos de la Escuela de Aviación Civil de Collique.
No cerrarán escuelas policiales
De otro lado, pese a la postura intransigente mostrada por Ismael Benavides respecto a que el proyecto de presupuesto para el 2011 quedaba tal cual lo dejó su antecesora Mercedes Aráoz, finalmente el punto de cerrarse las escuelas de policías quedó descartado.
“Está totalmente confirmado, no vamos a suspenderlas. Más bien vamos a reforzar más a la Policía Nacional. ¡Me comprometo a ello!”, aseguró el ministro del Interior, Fernando Barrios.
En otro momento, preguntado si se eliminaría el derecho adquirido de policías y militares, como pretendía el proyecto Aráoz, el titular del Mininter refirió que “estamos coordinándolo con la Comisión de Alto Nivel, vamos a realizar las gestiones que sean necesarias”.

Terrorista excarcelado mintió para postular y califica a segunda vuelta en Región Tumbes

Politica
Estuvo 8 años en prisión
Al igual que otros candidatos en las recientes elecciones, el líder de “Luchemos por Tumbes”, Gerardo Viñas, ocultó datos claves en la hoja de vida que presentó al Jurado de Elecciones. Pero lo que es peor, no incluyó que estuvo en prisión ocho años, tras ser sentenciado por pertenecer a Sendero Luminoso.
El político fue involucrado en el asesinato a un capitán de la Policía Nacional en 1989, así como en la organización de las “escuelas populares” y otras labores terroristas, por lo cual ingresó el 27 de enero de 1993 al penal “El Milagro” en Trujillo.
Si bien fue indultado en el año 2001, nada de esto figura en los datos con los cuales se inscribió para postular. Si bien era un rumor su filiación con SL, recién ahora se pudo comprobar estos datos.
Luego de ocultar estos hechos, Viñas ha logrado pasar a la segunda vuelta electoral en Tumbes, con un 16.061% de votos válidos, donde enfrentará al Movimiento Independiente Regional Faena, que obtuvo 18.522 por ciento.
Hace unos días, en una entrevista radial en Tumbes, el periodista Wilfredo Barrientos le hizo una pregunta sobre los rumores de que había sido terrorista, a lo cual no quiso responder. Sin embargo, a las pocas horas el hombre de prensa empezó a recibir llamadas telefónicas amenazándolo de muerte.
Viñas también pone en su hoja de vida que no tiene ingresos económicos, pero ha costeado una de las campañas más ostentosas. Ha pertenecido en los últimos años al Partido Humanista y al Partido Nacionalista.