Buscar este blog

jueves, 3 de marzo de 2011

Aldo Mariátegui

LA COLUMNA DEL DIRECTOR

  Suscríbete a esta columna

¿Sabotaje?

03 de Marzo del 2011

      
LIMA | - Cada vez parece ser más evidente que Susana Villarán está abocada a sabotear la candidatura de Castañeda, jugando aparentemente en pared tanto con un candidato que no lo quiere en la segunda vuelta como con un medio local que le tiene una antipatía sideral. No sólo se postergan, con excusas baladís, las inauguraciones del túnel de San Juan de Lurigancho, la ampliación de la avenida Angamos y la entrega del Mercado de Santa Anita -con el evidente propósito de que Castañeda no coseche estos laudos en plena campaña y por no tener ella que tragarse el sapo personal de estar parada al lado cuando esto se haga- sino que ahora la cuestionada OIM ha aclarado que tan sólo ha recibido $9 millones desde el 2003 hasta el 2010, y no los S/.44 millones que se ha soltado (y existen sospechas de que esta denuncia salió de la comuna).

Nueve millones de dólares en siete años para supervisar obras no es una fortuna precisamente. Lo que sí sorprende es que los "solidarios" no hayan salido antes a refutar las primeras cifras con estos datos que ahora suelta la OIM. 
Es que sería realmente muy lamentable que la alcaldesa esté perjudicando el bienestar de los ciudadanos para favorecer a Toledo, al que le gusta tanto el caviar como el whisky, alguien obviamente con más simpatías hacia Villarán que Keiko o Castañeda. Según esta hipótesis, Villarán calcula que un gobierno central manejado por amarillos o naranjas la ahogaría, mientras que a Toledo le podría sacar de todo e incluso pactar ser la candidata de Perú Posible para el 2016.

- Hizo bien Szyszlo en retirarse de la presidencia del Tribunal de Honor del JNE, pues ya bastante tocado había quedado tras sus declaraciones contra Keiko. A ver si Greta Minaya aprende algo de esta lección de dignidad. 

- Me imagino que para los europeos debe ser una pesadilla que Libia entre en tal guerra civil que termine siendo un "Estado fracasado" como Somalia (curiosamente, otra ex colonia italiana, sólo que parcial), que se deshizo tras la caída del dictador Barre y que ahora anda fraccionada en tres y es refugio de piratas. Me imagino que a Obama no le hace gracia la posibilidad de que se repita un desastre como "La caída del Halcón Negro" en Mogadiscio (aunque los gringos sólo recuerdan a los 19 marines muertos y se olvidan de que se cepillaron a más de mil somalíes durante esa escaramuza urbana, inmortalizada en una excelente película).

Tampoco anda muy clara la situación en Túnez, y eso que éste es un país muchísimo más desarrollado (estuve alguna vez por allí) que Libia y Egipto, pues Ben Alí era un "tecnotirano" mucho más eficiente que el medio velasquista Mubarak y el orate de Trípoli. 
- Qué bueno que ya de una vez se pueda proceder a la subasta del Muelle Norte, superada la cautelar de DP World, a menos que los muchachos del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano hagan otra de las suyas y a las finales lo que obtengan con retrasos judiciales sea que allí permanezca ese desastre estatal de Enapu, aunque de repente lo que DPW en el fondo desea es eso y así tener una competencia de chiste con esos inútiles al frente.

Paniagua, quien detuvo en seco las inminentes concesiones de los puertos (y casi suspende la del aeropuerto Jorge Chávez. Posiblemente seguiríamos con ese gallinero que teníamos) y retrasó por años este necesario proceso, sonreiría desde los cielos.

- ¿Qué dirán los protagonistas de esta polémica Phillip Butters-gays sobre la sentencia dada ayer por la Corte Suprema yanqui que autoriza al cura Fred Phelps a hacer manifestaciones antigays en funerales militares porque ello constituye parte de su libertad de expresión? Ciertamente, las declaraciones de Butters -de quien ando distanciado precisamente por su bocota- son deplorables por violentistas y homofóbicas, pero tampoco está bien pedir que lo boten de la radio, porque eso sería ir contra su libertad de expresión. ¡No nos ahoguemos en lo "políticamente correcto", como anhelan los caviares! Como escribió el brillante George Orwell en ese prólogo a Rebelión en la Granja que todos los que escribimos debemos leer: "La libertad (de expresión) es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír". 

EDITORIAL

Diplomacia al galope

El periplo árabe de Zapatero pone de relieve las contradicciones de la política exterior española

03/03/2011

La acumulación de viajes de Rodríguez Zapatero a Oriente Próximo y el Magreb, realizados en el plazo de solo unos días, ha introducido en la política exterior española un ritmo vertiginoso después de haber permanecido estancada durante meses. No resulta fácil identificar la estrategia que daría coherencia a este activismo, sobre todo cuando, desde el gratuito giro atlantista llevado a cabo por los últimos Gobiernos del Partido Popular, la diplomacia española ni ha recuperado las prioridades anteriores ni ha consolidado otras nuevas. El calibre de los bandazos ha sido tal que, a estas alturas, las líneas maestras de la política exterior de nuestro país vuelven a estar por definir, como si nunca hubieran existido, y la posición internacional de España se encuentra desdibujada.
La agenda diplomática que el jefe del Gobierno ha desarrollado en lo que va de semana no contribuye a clarificar las cosas. Como viene siendo habitual en la política exterior española, parece que se trate de mantener una idea y la contraria: los interlocutores tunecinos de Zapatero recibirán apoyo a su naciente democracia por parte de un país que no solo participó en el pasado de la condescendencia hacia Ben Ali y que se mantuvo silencioso durante las revueltas, sino que viene de cerrar la víspera acuerdos con Catar y Emiratos Árabes sobre el desacreditado esquema de cerrar los ojos a cambio de obtener beneficios. De otra parte, nada que no hayan hecho también, a veces todavía más descarada y vergonzosamente, los otros países europeos.
Zapatero declaró al comienzo de esta legislatura que basaría su política exterior en los valores y principios, algo que fácilmente se desliza hacia la demagogia, como no ha tardado en confirmar la reacción española ante algunas de las principales crisis y retos diplomáticos. Pero no es eso lo que han venido a recordar los viajes de esta semana, sino la falta de criterio con la que se ha establecido la agenda diplomática del presidente. O se busca una mayor presencia económica de las petromonarquías del Golfo en España, un objetivo plausible que, sin embargo, es difícil gestionar en cualquier coyuntura y mucho más en la que hoy atraviesa el Magreb y Oriente Próximo; o se busca colocar a España a la cabeza del apoyo a los nuevos regímenes surgidos tras las revueltas. Perseguir ambas cosas, y además en el corto espacio de unos días, podría acarrear un descrédito de la diplomacia española ahora que la inestabilidad de la región exige extremar la claridad de los gestos y los mensajes.
La presencia de Zapatero en Túnez contrasta con la dificultad de reacción europea, tanto de los principales países como de la propia representación exterior de la UE; aunque no es el único que practica la diplomacia al galope, como demuestra el viaje de Cameron a Egipto. El compromiso de España con la Unión debería, en todo caso, obligar a algo más que el intento de apuntarse efímeros tantos a su costa.




La Columna del Director | 03-03-2011 | Juan Carlos Tafur

EL SEGUNDO AIRE


La encuesta de CPI confirma lo que escribimos hace algunos días. Los ataques a Toledo, sumados a sus propios errores, lo han hecho descender. Y quien ha cosechado de ese descenso es Ollanta Humala. Esto, a despecho de señalar que si se midiera la población rural-rural (que ninguna encuestadora mide y que representa a casi el 20% de la población), los tres candidatos que crecerían serían los mencionados Toledo y Humala, además de Keiko Fujimori (ni Castañeda ni PPK tienen en ese sector mayor apego).

Normalmente se entendía que los vasos comunicantes entre los candidatos funcionaban entre Humala y Fujimori, por un lado, y entre Toledo, Castañeda y Kuczynski, por el otro lado.

Pero hay una cuadrícula distinta que permite entender por qué ese fenómeno también ocurre entre el líder de Perú Posible y el de Gana Perú. Ambos son vistos por la población como opositores al gobierno actual. Eso no ocurre con Castañeda, Fujimori y PPK, quienes son percibidos como oficialistas. La propia encuesta de CPI señala que la mayoría de la ciudadanía percibe que el candidato de García es el líder de Solidaridad Nacional, seguido de la candidata de Fuerza 2011.

El ex escudero de Perú Posible, Gustavo Pacheco, hoy candidato al Congreso de Solidaridad Nacional, lo ha dicho con claridad: voto que gana Toledo, voto que pierde Humala, y voto que gana Humala, voto que pierde Toledo.

No creemos que se mueva mucho la comunicación hidráulica entre ambos. Es más, el propio resultado va a ser determinante de que muchos reflexionen respecto de quién gana con la campaña orquestada desde Palacio contra la ‘bestia negra’ de Alan, que es Toledo. Y la fuerza anti Humala es infinitamente mayor y más activa que la eventual existencia de núcleos anti Toledo.

El peor escenario de Toledo es el que acaba de ocurrir. Podría haber sido letal –por la onda expansiva de las percepciones populares- que su descenso, por más pequeño que fuese, hubiese ocurrido a dos semanas de las elecciones. Un mes y días antes del 10 de abril es demasiado tiempo para que un hipo a la baja como el reseñado cree una tendencia.

Lo que sí parece claro, para todos los candidatos, es que se ha llegado a un punto de inflexión. Ha acabado la primera etapa de la contienda. Viene el segundo y definitivo round. Y allí saldrán airosos aquellos que tengan aire suficiente para replantear su estrategia. Es una verdad de Perogrullo, pero es bueno recordar que en el Perú, un mes electoral es un plazo larguísimo en el cual aún hay mucho pan por rebanar.
Política | Marzo 3, 2011

Toledo baja dos puntos y Ollanta sube tres

Toledo baja dos puntos y Ollanta sube tres
La reciente encuesta de CPI revela que el líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, ha bajado dos puntos en este último mes. De 30.2% se encuentra ahora en 28.4%, aunque sigue en el primer lugar de las preferencias de los encuestados. Le lleva más de ocho puntos a su más cercano competidor.

El segundo lugar lo ocupa el candidato de Solidaridad Nacional Luis Castañeda Lossio, quien mantiene la misma puntuación del mes pasado, es decir, que no ha subido ni ha bajado. Su porcentaje es de 20.1%.

Los dos aspirantes al sillón presidencial que han registrado un alza en la encuesta son: la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, que subió un punto porcentual, de 17.6 a 18.8%.

Pero el incremento más significativo lo tiene el postulante de Gana Perú, Ollanta Humala, pues subió tres puntos, de 10.4 a 13.4%.

Otro que ha mostrado una ligera alza es Pedro Pablo Kuczynski de la Alianza por el Gran Cambio. De tener 4.3 ahora posee el 6.4% de los votos.

En Lima, hasta hace unos meses la punta la llevaba el ex alcalde de Lima, pero ahora se confirma que Alejandro Toledo va primero en la capital.

De igual forma pasa en el interior del país, sobre todo en la zona de la sierra central donde alcanza hasta 35.8%, seguido por Castañeda Lossio y Keiko Fujimori, ambos con 15%.

CURULES INDECISOS
La encuesta también revela que hay una clara precepción respecto a las estrategias de los políticos para ganar más puntos y la sensación de que existen más ataques que propuestas, también los encuestados manifiestan su indecisión. El 30.9% aún “no sabe, no opina” por qué partido político votará para integrar algún curul en el Parlamento.

En tanto, 15.9% de los votos son para Perú Posible, un 11.3% para Fuerza 2011, el 10.3% para Solidaridad Nacional, además de un 6.3% para Gana Perú y un 5.6% para la Alianza por el Gran Cambio. El Apra llega apenas al 4.1% con lo que no llega a pasar aún la valla electoral.

Cuando se les consulta sobre el desarrollo del proceso electoral, la población advierte que existe un clima de ‘guerra sucia’. Así lo confirma el 77.4% que indica que “es una campaña donde priman los ataques y denuncias entre los candidatos”.

“Es una campaña pobre, de muchos insultos, donde ha salido a relucir la mala calidad, la mala decisión para elegir a los miembros del Congreso y del Parlamento Andino; muchos están ligados al narcotráfico y la corrupción. Son unas elecciones subdesarrolladas, muy limitadas”, señala el analista político Agustín Figueroa.
Opinion

Invasores marroquíes construyen muro de la vergüenza más grande del mundo contra el pueblo saharaui


En medio de vientos de guerra, República Árabe Saharaui Democrática (RASD) conmemora 35 aniversario
RICARDO SÁNCHEZ-SERRA (*)
Esperando que las Naciones Unidas convoquen a un referéndum para que el pueblo saharaui decida por la autonomía, anexión a Marruecos o la independencia, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) celebró el pasado 27 de febrero 35 años de creación.

Su territorio, el Sáhara Occidental, fue ocupado por Marruecos y Mauritania en 1975, merced a los Acuerdos de Madrid, en donde España –potencia colonizadora- entrega el territorio a ambos estados para que se lo repartan. Trescientos cincuenta mil marroquíes ingresan en noviembre de 1975 al entonces Sáhara Español, en un incidente conocido como la “Marcha Verde”, que desencadena matanzas y la huida de la población saharaui hacia Tinduf, en Argelia, en donde levantaron los campos de refugiados, que hasta ahora perduran y amparan a 160 mil habitantes.
La acción española es irresponsable e ilegal porque el territorio del Sáhara Occidental es considerado como pendiente de descolonización, de acuerdo a la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas y por cientos de resoluciones del mismo organismo, que otorgan el derecho a los saharauis a la autodeterminación.
La ONU sigue considerando a España como potencia colonial administradora y ningún país del mundo reconoce la anexión marroquí, que expolia los recursos marítimos y minerales como los fosfatos.

Fallo de Corte de La Haya


Previo a la “Marcha Verde”, Marruecos acude al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, reclamando sus derechos sobre ese territorio. El Tribunal sentencia por unanimidad: “la conclusión del Tribunal es que los materiales e información presentados a él no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el reino de Marruecos o la entidad mauritana.
Por tanto, el Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, al principio de autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad del pueblo del territorio”. (16 de octubre de 1975).

El Frente Polisario, que luchaba desde 1973 por la independencia de España, y que es reconocido por la ONU como único representante legítimo del pueblo saharaui, funda la RASD, en Bir Lehlu (capital provisional), una de las regiones del Sáhara Occidental, consideradas como territorio liberado y continúa la guerra contra los invasores. Derrota a Mauritania en 1979 –en una de las batallas le cuesta la vida al primer presidente de la RASD El-Uali-, que le cede el territorio a la RASD, pero es ocupado inmediatamente por Marruecos.
Saharauis esperan referendo
Continúan los ataques del Polisario a Marruecos, tomando prisioneros a más 3000 soldados (en decisión unilateral los dejaron libres en la década del 2000, mientras que hay más de 600 saharauis desaparecidos en las cárceles marroquíes desde 1975) y capturando ingente material de guerra. Entretanto, los marroquíes construyen el muro militar más grande del mundo, de 2720 Km. de longitud que divide el territorio y las familias saharauis. Para darse una idea del tamaño, el muro de Berlín tenía sólo 160 Km. Dos tercios del territorio quedan en manos marroquíes y el otro tercio en manos del Polisario.

En 1991 se acuerda un alto al fuego y se conforma la Minurso, Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental, que debe organizar el referéndum en 1992, para que el pueblo saharaui decida la autodeterminación. Han pasado 19 años y aún no se celebra el referéndum, ante la desesperación de los jóvenes saharauis que quieren volver a la guerra. Las conversaciones en la ONU siguen estancadas.

Entretanto, las ciudades saharauis ocupadas se encuentran totalmente sitiadas por el ejército y las fuerzas de seguridad de Marruecos, impidiendo las manifestaciones pacíficas de la población saharaui para demandar sus derechos sociales, políticos y de autodeterminación. Las zonas ocupadas están cerradas, por el régimen de Marruecos, ante la prensa internacional, las organizaciones de DDHH y los observadores internacionales, etc.
La Minurso no dispone del mandato de vigilar e informar sobre la violación de los derechos humanos (DDHH) en el Sáhara ocupado. Es la única misión de la ONU que no tiene esas prerrogativas debido a la posición y veto de Francia en el Consejo de Seguridad. Diversas e importantes organizaciones de DDHH denunciaban en numerosos informes y resoluciones la situación de violación de DDHH por Marruecos en las zonas ocupadas del Sáhara, tales como Amnistía Internacional, Human Right Watch, Front Line, Center Robert F. Kennedy, etc.
La RASD es reconocida por más de 80 países. Es miembro fundador de la Unión Africana –Marruecos se encuentra fuera de esa organización desde 1984 al igual que lo estuvo el régimen del Apartheid en su momento-. Es la única nación árabe de habla hispana. Tiene embajadas en varios países del mundo; en América Latina, en México, Uruguay, Panamá, El Salvador, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua, entre otros. El Perú reconoció a la RASD en 1984, pero inexplicablemente suspendió las relaciones diplomáticas en 1996, presionado por el lobby marroquí.

Promesa de presidente Alan García

El presidente Alan García prometió que antes de dejar el poder el 28 de julio de 2011, restablecería las relaciones con la RASD. Resulta francamente risible el argumento, que corre en los pasillos del Ministerio peruano de Relaciones Exteriores, que si el Perú restablece relaciones con la RASD, España –además de Marruecos- se “molestaría”. Ello no es cierto, es sólo un rumor interesado en provocar miedo a propósito que Madrid es el primer inversor en el Perú. Marruecos, de otro lado, debe aceptar la decisión soberana del Perú de tener relaciones con la RASD. En varios países del mundo ambas embajadas coexisten.

Además de ello, la Cancillería peruana debe recordar el artículo sexto de la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados (firmada por el prestigioso canciller Alfredo Solf y Muro), que dice: “el reconocimiento de un Estado simplemente significa que el Estado reconoce que acepta la personalidad del otro con todos los derechos y deberes determinados por el derecho internacional. El reconocimiento es incondicional e irrevocable”.

Los saharauis celebraron este nuevo aniversario de la RASD, cuyos actos centrales se realizaron en la localidad liberada de Tifariti, con un desfile militar, eventos culturales y deportivos, pasacalles, destrucción de una gran cantidad de minas antipersonales en cumplimiento de los Acuerdos de Ginebra, conferencia internacional de apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui y la reconstrucción de las zonas liberadas, entre otros.

(*) Periodista. Miembro de la Prensa Extranjera.
Email: sanchez-serra9416@hotmail.com / Blog: http://rsanchezserra.blogspot.com/