ESTE BLOG PRETENDE HACER ESCUCHAR UNA VOZ DE LAS FUERZAS DEL ORDEN MALTRATADAS POR INTERESES POLÍTICOS SUBALTERNOS Y POR ESTE MEDIO HACER CONOCER SUS PUNTOS DE VISTA PARA QUE LA SOCIEDAD COMPRENDA LOS HECHOS DE LA REALIDAD NACIONAL QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Y SU COMPROMISO RESPONSABLE FRENTE A ELLA EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Buscar este blog
viernes, 25 de marzo de 2011
Se normaría sobre “lesa humanidad”
Se normaría sobre “lesa humanidad”

El
El presidente del Congreso, César Zumaeta, no descartó que en este último tramo de la legislatura, el Pleno diera parámetros al concepto de “delitos de lesa humanidad”, luego que el Tribunal Constitucional emitiera un pronunciamiento sobre la imprescriptibilidad de estos delitos.
“Lo real es que esa decisión del TC tiene que ser complementada con una ley y esa tiene que aclarar hasta dónde es el alcance de la prescripción del delito”, dijo Zumaeta a EXPRESO.
Descartó que esta sentencia represente una amenaza para el presidente Alan García y, en todo caso, de serla, “también estarían los demás ex presidentes como Alejandro Toledo, Alberto Fujimori y el que salga elegido este 28 de julio”.
“Lo real es que esa decisión del TC tiene que ser complementada con una ley y esa tiene que aclarar hasta dónde es el alcance de la prescripción del delito”, dijo Zumaeta a EXPRESO.
Descartó que esta sentencia represente una amenaza para el presidente Alan García y, en todo caso, de serla, “también estarían los demás ex presidentes como Alejandro Toledo, Alberto Fujimori y el que salga elegido este 28 de julio”.
“Magistrados dijeron otra cosa”
“Magistrados dijeron otra cosa”
El ex presidente del Poder Judicial, Vicente Ugarte del Pino, consideró que el fallo del Tribunal Constitucional (TC), que señala que los delitos contra la humanidad no prescriben en el tiempo, tiene una seria contradicción, ya que los mismos magistrados, en un fallo anterior, indicaron que la demanda de inconstitucionalidad contra la Resolución Legislativa (RL) 27998 fue declarada improcedente porque la misma solo podía ser presentada hasta seis meses antes de la fecha de entrada en rigor de dicho tratado.
El TC declaró ayer inconstitucional en parte el Decreto Legislativo 1097, que especificaba que la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, aprobada por Resolución Legislativa 27998, rige para el Perú a partir del 9 de noviembre de 2003.
Sin embargo los mismos magistrados fallaron de forma totalmente contraria ante el reclamo de un ciudadano que presentó una demanda de inconstitucionalidad y a quien le contestaron que su reclamo no procedía por haber excedido el tiempo de seis meses.
El TC declaró ayer inconstitucional en parte el Decreto Legislativo 1097, que especificaba que la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, aprobada por Resolución Legislativa 27998, rige para el Perú a partir del 9 de noviembre de 2003.
Sin embargo los mismos magistrados fallaron de forma totalmente contraria ante el reclamo de un ciudadano que presentó una demanda de inconstitucionalidad y a quien le contestaron que su reclamo no procedía por haber excedido el tiempo de seis meses.
El TC nuevamente persigue a las FFAA
El TC nuevamente persigue a las FFAA

En sentencia que declara inconstitucional el D.L. 1097 se deja sin efecto la R.L 27998 que decía que el Tratado de Imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad regía para el país desde junio de 2003.
El presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Rolando Sousa, advirtió que la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que declara inconstitucional el Decreto Legislativo 1097 generará una nueva hornada de persecución a las Fuerzas Armadas, especialmente a aquellas que trabajaron por la pacificación nacional en la época de los 80. Incluso deja entrever que el riesgo alcanza al propio presidente Alan García.
–¿Qué opina de la sentencia del TC que declara inconstitucional en parte el D.L 1097?
La sentencia del TC en forma arbitraria e ilegal sienta posición en torno a que los delitos de lesa humanidad pueden ser sancionados como tal sin necesidad de que se encuentren tipificados en una legislación con anterioridad al hecho. Asimismo establece que no importa el tiempo de las leyes o convenios celebrados por el Estado peruano la imprescriptibilidad es aplicable en cualquier tiempo.
Esto es un horror jurídico hecho de forma intencional
El presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Rolando Sousa, advirtió que la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que declara inconstitucional el Decreto Legislativo 1097 generará una nueva hornada de persecución a las Fuerzas Armadas, especialmente a aquellas que trabajaron por la pacificación nacional en la época de los 80. Incluso deja entrever que el riesgo alcanza al propio presidente Alan García.
–¿Qué opina de la sentencia del TC que declara inconstitucional en parte el D.L 1097?
La sentencia del TC en forma arbitraria e ilegal sienta posición en torno a que los delitos de lesa humanidad pueden ser sancionados como tal sin necesidad de que se encuentren tipificados en una legislación con anterioridad al hecho. Asimismo establece que no importa el tiempo de las leyes o convenios celebrados por el Estado peruano la imprescriptibilidad es aplicable en cualquier tiempo.
Esto es un horror jurídico hecho de forma intencional
para generar una nueva hornada de persecución a las
FFAA de nuestro país, especialmente a aquellas que
trabajaron por la pacificación nacional en la época de los
–¿En qué medida esta sentencia anula normas legales que declaraban prescritas algunas denuncias por casos de violaciones a los derechos humanos producidos en los 80 como los de Cayara y Accomarca?
En la medida en que los casos que se criminalizaron a partir del año 2002 hayan excedido el plazo de prescripción. A partir de la vigencia de la resolución del TC éstos se reabrirán para beneficio de las ONG que pululan en los alrededores del TC y que brindan foros, invitaciones y toda una serie de agasajos a algunos de sus miembros.
–¿En qué situación quedan los militares que fueron denunciados por casos sucedidos en los 80?
Hoy día se les podrá juzgar por supuestos delitos de lesa humanidad sin ley penal previa y sin que exista un límite temporal para la persecución judicial; han aplicado el pacto internacional de derechos civiles y políticos para sostener que los delitos de lesa humanidad son anteriores incluso al Tratado de Roma.
Adicionalmente, en forma prevaricadora, han declarado
la inconstitucionalidad de la Resolución Legislativa
27998 del año 2003, violando el Código Procesal
Constitucional que establece un plazo de seis meses o
seis años, dependiendo de tratado o leyes para declarar
la inconstitucionalidad.
Fueron humalistas
–¿Quién interpuso la demanda de inconstitucionalidad contra el D.L 1097 y qué consecuencias traerá esta sentencia del TC para el país?
La interpusieron los congresistas del Partido
–¿Quién interpuso la demanda de inconstitucionalidad contra el D.L 1097 y qué consecuencias traerá esta sentencia del TC para el país?
La interpusieron los congresistas del Partido
–Daniel Abugattás ha dicho que esta sentencia pone nervioso al presidente García, ¿puede esta sentencia poner en problemas al mandatario?
Está notificado el presidente García, de conformidad
con esta resolución. El caso El Frontón es un caso de
lesa humanidad e imprescriptible. Vamos a tener en los próximos cinco años otro presidente de la República perseguido, sentenciado y humillado ante el Poder Judicial. Qué contradicción. Planteamos hace tiempo las modificaciones a la Ley Orgánica del TC para aclarar ámbitos y competencias, y fueron los apristas los que se opusieron en colusión con el grupo humalista.
»
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Jueces del Callao impiden investigación al presunto narco Poémape Chávez
Jueces del Callao impiden investigación al presunto narco Poémape Chávez
Vie, 25/03/2011 - 08:36
Magistrados Daniel Peirano, Gastón Molina y Víctor León se niegan a investigar el origen de sus cuentas bancarias en Perú, Panamá y Gran Caimán.Infografía.

César Romero C.
Vía un hábeas corpus y por mayoría de votos, laTercera Sala Penal del Callao archivó la investigación que la Fiscalía y los juzgados contra el crimen organizado realizaban a Roger Javier Poémape Chávez por presunto lavado de activos.
Los magistrados que votaron a favor de Poémape fueron los jueces Gastón Molina Huamán, Víctor León Montenegro y el actual presidente de la Corte Superior del Callao, Daniel Peirano Sánchez. En contra de archivar la investigación se pronunciaron los jueces Ruth Benavides y Rodolfo Pastor.
Previamente, en mayo del 2010, casi los mismos jueces que conceden el hábeas corpus, Gastón Molina y Víctor León, también archivaron una investigación a Poémape por narcotráfico.
El presidente de la Corte Superior del Callao y parte de sus colegas no tuvieron en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Constitucional que señala que el hábeas corpus no es la vía idónea para archivar una investigación fiscal.
¿Quién es Poémape?
Poémape fue detenido en 1999 en relación con un embarque de droga, permaneciendo en prisión hasta el 25 de abril del 2002, cuando la 2ª Sala Penal del Callao lo absolvió del cargo de narcotráfico. Al salir de prisión, se mudó a Panamá, donde formó las empresas de comercio internacional Progema y Bentro Management Corp.
Sin referencias sobre sus actividades de comercio internacional, el 2009 la Unidad de Inteligencia Financiera reportó a la Fiscalía los sospechosos movimientos bancarios de Poémape en el Perú.
El 23 de setiembre del 2008, abrió una cuenta en el Scotiabank con mil dólares, en la que días después realizó un depósito de US$ 99,278 que el 15 de octubre del 2008 retiró con 11 cheques de gerencia, de nueve mil dólares cada uno sin destino conocido.
Además, entre febrero del 2007 y enero del 2008 realizó depósitos en el Banco Continental hasta por US$ 1’248,313.51; en el banco de Crédito por US$ 177,570.47; e inversiones en cuentas de Fondos Mutuos por 400 mil y 100 mil dólares.
Además, entre febrero del 2007 y enero del 2008 realizó depósitos en el Banco Continental hasta por US$ 1’248,313.51; en el banco de Crédito por US$ 177,570.47; e inversiones en cuentas de Fondos Mutuos por 400 mil y 100 mil dólares.
Igualmente, según la Fiscalía, al lado de su esposa Verónika López ha tenido un importante incremento inmobiliario.
El 2008 adquirió el inmueble ubicado en el jirón Los Cerezos N° 197, urbanización Residencial Monterrico, La Molina, por 100 mil dólares, entre otras propiedades.
Para esclarecer el origen de su fortuna, la Fiscalía contra el Crimen Organizado denunció a Poémape Chávez por delito de lavado de activos.
El juez supraprovincial Omar Pimentel acogió la denuncia y solicitó la cooperación de las autoridades judiciales de Panamá y las Islas Gran Caimán para verificar su movimiento económico desde 1991.
Intocable
El hábeas corpus otorgado por el presidente de la corte del Callao y sus colegas el 22 de diciembre del 2010 impide la investigación por lavado de activos que realizaba la Sala Penal Nacional, como antes frustraron la investigación por tráfico ilícito de drogas, que veía un juzgado del Callao.
Colaborador eficaz lo denuncia
1] Julio César Gamboa, una de las personas vinculadas al cargamento de 561 kilos de droga decomisado el 18 de octubre del 2003 en un embarque de triplay de la empresa Industrial Ucayali SAC, de Luis Valdez Villacorta, se acogió a la ley de colaboración judicial y declaró que los financistas de ese embarque eran Roger Poémape y el ex alcalde Ucayali, Luis Valdez.
2] Julio César Gamboa declaró que en setiembre u octubre del 2003 se reunió con Poémape para coordinar el embarque de droga, pero los jueces del Callao desestimaron la denuncia diciendo que la declaración no era creíble si el testigo no recordaba con exactitud el mes en que se reunió con el acusado.
3]Además señalaron que el 18 de octubre del 2003, Poémape no se encontraba en el Perú. Con ese mismo argumento archivaron la denuncia a Valdez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
los jueces peruanos son los
Da la impresion que el TC