Buscar este blog

miércoles, 10 de noviembre de 2010

“Benavides integra un grupo que busca demoler las FF AA”

Politica

Denuncia congresista Espinoza
César Rojas
Su férrea posición de reducir las pensiones y el número de efectivos en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional revelan al ministro de Economía, Ismael Benavides, como alguien que responde a intereses antipatriotas para acabar con las instituciones encargadas de defender la soberanía nacional.
Así lo denunció la vocera alterna del Partido Nacionalista, Marisol Espinoza, en el sentido de que en el Gobierno se han enquistado funcionarios que, con el pretexto de ser técnicos y apolíticos, ejecutan medidas que van contra aspectos estratégicos del país.
“Esto demuestra varias cosas, entre ellas una falta de visión del país, así como la poca importancia que le da este sector a los derechos de miembros de las FF AA y la PNP. Estamos viendo cómo el Estado ha sido tomado prácticamente por elementos vinculados a ciertos sectores económicos que no les importa demolerlas”, señaló a LA RAZÓN.
La congresista señaló que esto es parte de una política que entrega sectores estratégicos del Perú al extranjero, especialmente a Chile, como se está haciendo con los principales puertos del país, así como se hizo con los terrenos de la Escuela de Aviación Civil de Collique.
No cerrarán escuelas policiales
De otro lado, pese a la postura intransigente mostrada por Ismael Benavides respecto a que el proyecto de presupuesto para el 2011 quedaba tal cual lo dejó su antecesora Mercedes Aráoz, finalmente el punto de cerrarse las escuelas de policías quedó descartado.
“Está totalmente confirmado, no vamos a suspenderlas. Más bien vamos a reforzar más a la Policía Nacional. ¡Me comprometo a ello!”, aseguró el ministro del Interior, Fernando Barrios.
En otro momento, preguntado si se eliminaría el derecho adquirido de policías y militares, como pretendía el proyecto Aráoz, el titular del Mininter refirió que “estamos coordinándolo con la Comisión de Alto Nivel, vamos a realizar las gestiones que sean necesarias”.

Terrorista excarcelado mintió para postular y califica a segunda vuelta en Región Tumbes

Politica
Estuvo 8 años en prisión
Al igual que otros candidatos en las recientes elecciones, el líder de “Luchemos por Tumbes”, Gerardo Viñas, ocultó datos claves en la hoja de vida que presentó al Jurado de Elecciones. Pero lo que es peor, no incluyó que estuvo en prisión ocho años, tras ser sentenciado por pertenecer a Sendero Luminoso.
El político fue involucrado en el asesinato a un capitán de la Policía Nacional en 1989, así como en la organización de las “escuelas populares” y otras labores terroristas, por lo cual ingresó el 27 de enero de 1993 al penal “El Milagro” en Trujillo.
Si bien fue indultado en el año 2001, nada de esto figura en los datos con los cuales se inscribió para postular. Si bien era un rumor su filiación con SL, recién ahora se pudo comprobar estos datos.
Luego de ocultar estos hechos, Viñas ha logrado pasar a la segunda vuelta electoral en Tumbes, con un 16.061% de votos válidos, donde enfrentará al Movimiento Independiente Regional Faena, que obtuvo 18.522 por ciento.
Hace unos días, en una entrevista radial en Tumbes, el periodista Wilfredo Barrientos le hizo una pregunta sobre los rumores de que había sido terrorista, a lo cual no quiso responder. Sin embargo, a las pocas horas el hombre de prensa empezó a recibir llamadas telefónicas amenazándolo de muerte.
Viñas también pone en su hoja de vida que no tiene ingresos económicos, pero ha costeado una de las campañas más ostentosas. Ha pertenecido en los últimos años al Partido Humanista y al Partido Nacionalista.

Sentenciados por terrorismo deben pedir perdón al país

Politica

Ministra de Justicia:
La ministra de Justicia, Rosario Fernández, opinó que los sentenciados por cometer delitos de terrorismo en nuestro país deberían pedir perdón públicamente a la ciudadanía, por las acciones violentas que cometieron.
“Creo que sería necesario conocer por lo menos, públicamente, si es que ellos (los sentenciados por terrorismo) están en condiciones de decir ‘lo siento, perdónenme’; pero todavía no lo he escuchado”, afirmó.
Fernández dijo que si una persona asesina a otra infringe el sistema legal; pero, agregó, en el caso de aquellos que delinquen por terrorismo, “lo que hacen es matar o infringir un bien público, que es el derecho que tenemos todos a vivir en tranquilidad y en democracia”.
“Creo que el país ha hecho muchísimo en relación con este tema, recuerden que los procesos de los terroristas fueron anulados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y volvimos a procesarlos; luego de eso nos impusieron la necesidad de modificar la legislación”, indicó.
La ministra comentó que el Estado busca mecanismos para protegerse respecto de actitudes de gente que está contra el sistema democrático.
Agregó que algunas tesis políticas hablan de que las penas contra quienes cometen delitos terroristas, “no garantizan el cambio de modelo o de pensamiento de las personas”; entonces, sostuvo, “no hay la garantía completa de que transcurrido el plazo de la condena las personas salgan con una actitud mental modificada”.
Como se sabe, Berenson salió la noche del lunes del penal de Mujeres de Chorrillos, ex Santa Mónica, tras una orden judicial que confirmó que cumplió la tercera parte de una condena de 20 años.
La mañana del martes, Berenson Mejía descansaba con su familia en su departamento de la cuadra 5 de la avenida Grau, en el distrito de Miraflores.
El abogado Aníbal Apari informó que su patrocinada trabajará como traductora y estudiará panadería y pastelería. Además cuidará a su hijo Salvador.
Se debe indicar que la terrorista estadounidense no podrá tener contactos con otros sentenciados por terrorismo mientras permanezca en libertad condicional.

La 'farcarización’ de Sendero

OPINIÓN | Mié. 10 nov '10
Autor: Fritz Du Bois
Las FARC vienen causando enormes daños humanos y materiales en Colombia desde hace casi 50 años, mientras Sendero destruyó por completo 15 años de desarrollo peruano. Ambos grupos terroristas parecen estar en retirada, pero sería irresponsable que los gobiernos bajen la guardia, especialmente cuando hay evidencia de colaboración entre las dos bandas.

En nuestro caso, desde hace más de una década, sucesivos gobiernos vienen repitiendo complacientemente que las columnas de Sendero en el VRAE y en el Huallaga no son más que pequeños remanentes que están siempre “a punto de entregarse a las autoridades”. Incluso, en más de una ocasión, se les ha llamando “banda de harapientos” que ni siquiera estarían bien armados.

Diversas y sangrientas emboscadas han ido ahogando en dramático realismo ese triunfalismo. Ahora tenemos evidencia gráfica de que se trata de columnas bien apertrechadas, que incluso cuentan con algo de grueso calibre en su armamento, que están conformadas por hombres, mujeres y niños, y que dan la impresión de estar bien alimentados.

Más aun, las imágenes de su vida cotidiana en los campamentos aparentan tranquilidad y relajo. No hay señales de temor o de preocupación de ser atacados, definitivamente no son una columna atemorizada, huyendo en retirada, más bien parecen los dueños y señores del VRAE.

En realidad, desde que Sendero se refugió en esa zona las fuerzas de seguridad no han llevado a cabo una ofensiva sostenida. Hace unos años se capturó las alturas, pero nunca se controló el resto del territorio por lo que el contacto entre las bases tiene que ser por helicóptero.

Es innegable que el riesgo de la complacencia es alto, por más que tratemos de tranquilizarnos diciendo que su área de influencia es pequeña y que, por ello, todo está controlado. Al contrario, se va a perder eventualmente el control si permitimos que se sigan fortaleciendo en sus zonas 'liberadas’ donde operan de la mano del narcotráfico, lo cual les dará recursos para financiar en algún momento la ampliación de sus operaciones especialmente ahora que han sido liberados muchos de sus mandos. Entonces, nos despertaremos ante el horror de un Sendero atacando en cualquier lado.

Las FARC se atrincheraron en diversas zonas cuando anteriores gobiernos colombianos se lo permitieron y desde ellas aún lanzan ofensivas y atentados. Sería ri-dículo que repitamos la equivocación con Sendero.

(Editorial) Dignificar remuneraciones de FF.AA.


Miércoles 10 de noviembre de 2010 - 07:04 am

Por el bien del país y por la consideración que se debe a las Fuerzas Armadas y policiales, el Congreso y el Poder Ejecutivo tienen que encontrar una fórmula de consenso para mantener el presupuesto del sector Defensa y remunerar dignamente a los miembros de las instituciones tutelares de la defensa nacional y del orden interno.
Sería lamentable que, por una positiva aunque genérica meta de ahorro, se pretenda recortar más de 700 millones de soles a este sector en el proyecto de ley de presupuesto para el 2011, a lo que se suman las iniciativas de suprimir la pensión renovable, que con buen criterio es rechazada por una mayoría congresal, y la suspensión por dos años del ingreso de cadetes y alumnos a las escuelas de formación militar.
Voceros del Gobierno y del Ministerio de Economía y Finanzas se comprometieron a buscar una solución al problema que tiene ribetes discriminatorios y anticonstitucionales.
Sin embargo, hasta ahora no se ha presentado un esquema que resulte adecuado para compatibilizar las exigencias de ahorro con las de mejorar los sueldos de los militares en actividad y mantener la pensión renovable.
De allí la conveniencia de atender y evaluar las recomendaciones de la comisión ad hoc de alto nivel que estudió el problema y sugirió aumentos graduales, lo que pasaba también por la reingeniería de la Caja Militar-Policial.
La coyuntura es especialmente delicada y acuciante, pues queda muy poco tiempo para aprobar el presupuesto general del próximo año, que debiera incluir las decisiones correspondientes, convenientemente evaluadas.
Lo que no se puede perder de vista es que los recortes propuestos restarían operatividad a las FF.AA., en diversos aspectos, y pondrían en riesgo las operaciones que lideran, por ejemplo, en la lucha contra el narcoterrorismo.
Además de ello, significarían un severo maltrato a los actuales miembros de los institutos armados y policiales –que, según la Carta Magna, tienen un trato especial– y desalentarían a los numerosos jóvenes con vocación de servir al país y defender su soberanía.
Se necesita con urgencia una salida decorosa. El Gobierno tiene que honrar su palabra y, junto con el Congreso, solucionar el problema estructural de las Fuerzas Armadas y policiales, y mejorar el nivel de vida de sus miembros con transparencia, equidad y fiscalización.
Más orientación en el Metropolitano
Unas son de cal y otras de arena: Cada vez más ciudadanos utilizan los servicios del Metropolitano, pero la mayoría se siente aún desorientado en cuanto a rutas, servicios y procedimientos, lo que reclama una acción correctiva de la Municipalidad de Lima y Pro Transporte.
Las causas pueden ser entendibles, pues en los últimos meses el sistema pasó rápidamente del período de prueba a otro de extensión de rutas, teniendo como telón de fondo una frenética carrera de construcción y ampliación de vías, que aún no termina.
Miremos el ejemplo de otras capitales con sistemas amplios de transporte, que aparte de elaborar mapas y volantes, que nunca deben faltar, elaboran campañas a través de los medios de comunicación para familiarizar a los usuarios rápidamente.
Pero eso no es todo. Se necesita, asimismo, mejorar la señalización en la ruta y en los mismos paraderos, de modo que las pocas rutas sean de pleno conocimiento de los usuarios a la primera mirada. Hace falta tiempo para cambiar hábitos, pero también una acción coherente de los operadores del Metropolitano.