Buscar este blog

miércoles, 24 de noviembre de 2010

(Editorial) Otra grave amenaza a la paz mundial


Miércoles 24 de noviembre de 2010 - 07:02 am

¿Hasta dónde pueden llegar las bravuconadas del tirano Kim Jong-il? Una nueva y grave crisis internacional está en curso, luego de que el régimen comunista, dictatorial y dinástico de Corea del Norte abrió fuego de artillería sobre la isla surcoreana de Yeonpyeong y dejó dos soldados muertos y varias viviendas incendiadas.
Se trata, de acuerdo con los expertos, de uno de los peores ataques desde el fin de la Guerra de Corea en 1953, que ha merecido la repulsa de la comunidad internacional.
La mayor preocupación ahora es evitar una escalada de enfrentamientos, que sería extremadamente peligrosa, dada la capacidad bélica y nuclear de las partes, el alineamiento de las principales potencias (China es el principal socio de Corea del Norte y Estados Unidos un aliado histórico de Corea del Sur), y sobre todo la extraña personalidad, los cálculos políticos y el entorno de Kim Jong-il.
Corea del Norte es conocida no solo por los grados miserables de pobreza y hambre que abaten a la mayoría de su población hace muchos años, lo que contrasta con el tamaño y poderío de su ejército, una casta aparte, sino también por su renuencia a aceptar la fiscalización internacional de su capacidad nuclear.
En este singular y delicado contexto, una de las hipótesis que se maneja sobre este reciente ataque es que pudo haber sido una maniobra de Kim para demostrar poder y retirarse de la mesa de negociaciones, justo cuando prepara una forzada sucesión a su hijo menor, que no contaría internamente con el apoyo de un sector político-militar.
La cancillería peruana ha expresado su más enérgica condena al ataque perpetrado por las fuerzas militares de Corea del Norte, se solidariza con Corea del Sur e insta a renovar esfuerzos para garantizar la paz. En ese sentido, se espera mucho de la reunión de emergencia convocada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que debe hacer respetar, con firmeza, las normas del derecho internacional.
Antes que nada tiene que asegurarse el alto el fuego definitivo, pero también evaluar la conducta beligerante de Corea del Norte y reanudar las conversaciones, en el Grupo de los Seis (las dos Corea, más Estados Unidos, China, Rusia y Japón) para verificar su desarrollo nuclear, que definitivamente pone en riesgo la estabilidad de la región asiática y del mundo.
Alto al caos eléctrico en Gamarra
Una vez más, debemos advertir sobre el grave riesgo que representa la enmarañada red de cables eléctricos que cruza gran parte de las 44 manzanas del emporio textil de Gamarra. Esto es una bomba de tiempo, sobre todo cuando se inicia la temporada navideña y se espera recibir hasta medio millón de compradores al día.
¿Por qué la Municipalidad de La Victoria ha permitido que se llegue a este extremo? ¿Y qué pasa con la empresa Luz del Sur, que ha procedido de una manera tan informal? Cabe recordar que el 16 de febrero se produjo un cortocircuito en San Martín de Porres por el desorden en el cableado de Edelnor. Sorprende, por ello, que Luz del Sur diga ahora que ello no implica riesgo, cuando especialistas y bomberos afirman lo contrario: que hay un real y grave peligro.
Es urgente la intervención de Osinergmin para que, con Defensa Civil y la Municipalidad de Lima, evalúe la situación, deslinde responsabilidades y establezca el reordenamiento. No esperemos que haya muertos o heridos para recién actuar

viernes, 19 de noviembre de 2010

Presidente García zanjó con la Marina y no ascendió a nadie a vicealmirante



Defensa. Desaprobó propuesta de la junta de almirantes de promover a Wladimiro Giovannini. Jefe del Estado prefería promover al contralmirante Mario Caballero Ferioli, pero al final optó por dejar desierta la vacante que él mismo aprobó.

Ángel Páez.

El mandatario Alan García resolvió no promover al grado máximo de vicealmirante al contralmirante Wladimiro Giovannini Freire, propuesto por la Junta de Vicealmirantes, y tampoco al contralmirante Mario Caballero Ferioli, oficial que contaba con su respaldo.
El ascenso no se produjo a pesar de que el propio presidente aprobó una plaza para el grado de vicealmirante.

El ministro de Defensa, Jaime Thorne, confirmó que García decidió no promover a nadie a vicealmirante, una resolución que está amparada por la ley.
Fuentes militares del Ministerio de Defensa confirmaron que las autoridades de dicho instituto fueron informadas por Thorne de que no se producirá el ascenso al grado máximo que se había programado para este año.

La determinación de García es la conclusión de una discrepancia con el alto mando naval. De hecho, el presidente partió de viaje a Japón para asistir a la cumbre de Apec sin haber suscrito los decretos supremos respectivos, para sorpresa de los institutos castrenses que cumplieron con remitir al jefe del Estado, por intermedio del ministro de Defensa, sus propuestas de ascensos.

La decisión del mandatario se originó porque estuvo en desacuerdo con ascender al grado de vicealmirante al contralmirante Wladimiro Giovannini, quien obtuvo el primer lugar en la evaluación de la Junta de Vicealmirantes. 
García prefería al contralmirante Mario Caballero Ferioli, quien quedó cuarto en las calificaciones, después de Wladimiro Giovannini Freire, Ernesto Lermo Rengifo y Raúl Vásquez Alvarado. Si García deseaba promover al contralmirante Caballero, tendría que haber aumentado a cuatro las vacantes para el grado de vicealmirante y así promover por orden de mérito a los tres contralmirantes: Giovannini, Lermo y Vásquez, que obtuvieron mejor puntaje que el oficial de la preferencia presidencial.

Además, de haber ascendido a Caballero, habría obligado a Giovannini, Lermo y Vásquez a pedir su pase al retiro. Otro dato relevante es que Caballero ascendió al grado de contralmirante en 2005, mientras que los anteriores lo hicieron en 2004, por lo tanto son más antiguos en el servicio. García, empero, insistió por Caballero. Sin embargo la Marina mantuvo la propuesta de la Junta de Vicealmirantes.

En el caso del Ejército, el presidente aumentó una vacante –de 14 a 15–para ascender al grado de general de brigada al coronel Augusto Cier Gadea, el jefe de la Escolta Presidencial, los Húsares de Junín de Palacio de Gobierno.

La clave

Confirmado. También se aumentó de tres a cuatro las vacantes para general de división. Ascendieron Juan Urcariegui Reyes, Carlos Farach Ynga, Walter Martos Ruiz y Víctor Montes Barrios, segundo jefe del VRAE.

Juntos en la defensa de sus derechos

Cédula viva. Policías y militares retirados marcharon en todo el país. En Lima llegaron al Congreso para exigir se rechace propuesta del gobierno de cerrar escuelas PNP y eliminar pensiones renovables.

Luis Velásquez C.


Frente al Congreso de la República, a donde llegaron después de recorrer las principales calles de Lima, cientos de policías y militares en situación de retiro exigieron a los padres de la patria impedir que se aprueben tres disposiciones finales incluidas en el proyecto de ley de presupuesto general de la República del 2011.

¿Por qué razón? “Porque atentan contra nuestro derecho a una pensión justa, afectan la seguridad ciudadana e incumplen convenios internacionales”, advierte Camilo Rivera Arroyo, presidente de la Asociación de Pensionistas del personal subalterno de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

En efecto, las disposiciones finales que menciona el dirigente (18º, 19º y 20º) proponen restringir los ingresos remunerativos por concepto de bonificaciones que recibe el personal en retiro.

Asimismo, plantea dejar sin efecto el DL 19846 que ampara la renovación, homologación o nivelación de pensiones, incluso en el caso del personal discapacitado.

Pero eso no es lo peor, explica Óscar Huaynate, presidente de la Asociación de Discapacitados de las Fuerzas Armadas y la PNP.  “También están proponiendo cerrar por dos años las escuelas de formación policial y militar en todo el país”.

“Esto es grave”, se suma Óscar Pedraza, del Frente Nacional Policial, “pues en vez de poner más policías a proteger a los ciudadanos, se quiere cerrar las escuelas”.

En la marcha estuvieron las viudas de los efectivos caídos en actos  de servicio, así como el personal discapacitado.  Jornadas similares se desarrollaron en Piura, Lambayeque, Arequipa y Junín.

En tanto, el presidente Alan García reiteró la decisión de su gobierno de aumentar los sueldos a los policías y militares, aunque dijo que este debate está en manos del Congreso, donde se decidirá el monto de los aumentos y la posibilidad de que siga vigente la cédula viva y se afecte al próximo gobierno.

Claves

Apoyo. La bancada nacionalista anunció que apoyará el pedido de los policías y militares y elaborará un proyecto de presupuesto alternativo.

ACLARA. El congresista Washington Zeballos dijo que en el actual gobierno no incrementará el sueldo de las FFAA ni la PNP.

(Editorial) Voluntad política y técnica en remuneraciones a FF.AA.


Viernes 19 de noviembre de 2010 - 07:04 am

La comisión de alto nivel encargada de reestructurar los sistemas remunerativos y previsionales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional ha anunciado que contratará a una empresa especializada que evalúe propuestas y las consolide en proyectos de ley.
¿Cómo debe entenderse esto? Pues, que ante un tema tan complejo y delicado tiene que encontrarse una solución técnica, pero que debe estar apoyada en una consistente voluntad política del Gobierno y del Congreso.
Es decir, dentro de las entendibles variables y condicionamientos presupuestales, hay que buscar salidas dignas y decorosas para quienes integran las instituciones tutelares de la defensa nacional y del orden interno.
Con tal orientación tiene que evaluarse la mejora de sueldos para los miembros en actividad y la mantención de la pensión renovable para los jubilados. Todo ello teniendo en consideración los acuerdos previos –en los que participó el MEF– que deben honrarse y respetarse.
La reestructuración del sistema de remuneraciones de las FF.AA. y de la Policía Nacional, con transparencia, orden y equidad, es un asunto trascendental que no puede postergarse más.
Reiteramos, por ello, la invocación a los ministerios de Economía y Finanzas, así como los de Defensa e Interior, a no poner en riesgo la operatividad ni la moral de las Fuerzas Armadas y policiales.
No obstante, insistimos en que alcanzar tal objetivo exige, sobre todo, una clara voluntad política al más alto nivel del Poder Ejecutivo y del Parlamento.

Congreso retiró artículos que reformaban la cédula viva para FF.AA. y la Policía


El miembro de la Comisión de Presupuesto, Jorge del Castillo, justificó la decisión e indicó que el Partido Aprista no respaldaba la eliminación de la cédula viva

Jueves 18 de noviembre de 2010 - 07:17 am
Imagen
(Andina)
(Andina). El presidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Ernesto Carrasco, informó de la supresión de los artículos que reformaban la cédula viva de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y que estaban contenidos en el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2011, elaborado por el Poder Ejecutivo.
“Son algunos instrumentos los que se introducen en el dictamen. Esta vez, por ejemplo, el proyecto presentado por el Ejecutivo tenía tres artículos referidos a las Fuerzas Armadas y la cédula viva (...) Pero se han retirado esos artículos”, precisó a la agencia Andina.
El legislador Jorge del Castillo, integrante de la Comisión de Presupuesto, dijo que el Partido Aprista no respaldaba la eliminación de la cédula viva, por lo que confirmó el retiro de los citados artículos del dictamen del presupuesto.
“Puedo decir que, en lo referido a la eliminación del factor cédula viva para militares y policías retirados, el Apra lo está retirando del proyecto de la ley del presupuesto, ya no va a estar más”, enfatizó.
Del Castillo sostuvo que su bancada tuvo en cuenta que cuando se discutió la reforma constitucional para cerrar el régimen de la Ley 20530, se consideró que el mismo tratamiento no se podía aplicar para el caso de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Explicó que esa opinión primó debido a que se concluyó que los jubilados de las instituciones castrenses y de la policía, tienen otras características.
“Entonces nosotros asumimos el compromiso de no retirarlos, por eso, desde el primer momento en que se planteó esa norma, mi opinión personal fue en contra; y ahora la Célula Parlamentaria Aprista tiene una posición corporativa de no apoyo al punto que hemos retirado el artículo del proyecto de ley del presupuesto”, enfatizó.
Confirmó que también se ha eliminado el artículo contenido en el proyecto inicial, por el cual se disponía el cierre de las escuelas de policía del país por un período de dos años.
“Ese es el punto central, porque todo ello implica además un compromiso que como partido se tenía con los gremios de los retirados de las Fuerzas Armadas y de la Policía”, enfatizó.
EXPOSICIÓN DEL MINISTRO THORNE
Antes de la elaboración del dictamen, la Comisión de Presupuesto escuchó la posición del ministro de Defensa, Jaime Thorne, en torno a la reforma del sistema pensionario de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.
El denominado sistema de la cédula viva es un régimen especial –eliminado ya en el sector público civil- según el cual las pensiones de militares y policías en retiro aumentan cuando se incrementan las remuneraciones del personal en actividad.
Al presentar el proyecto, el Ejecutivo señaló que el aumento de sueldos en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional tiene como condición la eliminación de este sistema, pues mantenerlo demanda una cantidad excesiva de recursos que podrían usarse en financiar mejoras en las remuneraciones.
Carrasco Távara recordó que el anterior ministro de Defensa, Rafael Rey, tenía una posición definida en torno a la cédula viva.
Sin embargo, con la asunción en el cargo del nuevo titular del sector, la Comisión de Presupuesto optó por invitar a Jaime Thorne para conocer cuál era su posición sobre el tema.