Buscar este blog

martes, 16 de noviembre de 2010

Militares y policías ratifican marcha

Medida. Pese a anuncio del MEF de diálogo con sus altos mandos para esta semana. Efectivos en retiro y familiares de miembros en actividad se dirigirán al Congreso. Reclaman Cédula Viva y más recursos.

Braulio Quispe.


Pese a que ayer el Ministerio de Economía y Finanzas anunció que se recibirá en su despacho a los altos mandos de la Policía y a las Fuerzas Armadas para escuchar sus propuestas en torno al presupuesto que se destinará a ese sector el 2011, la anunciada marcha de miles de policías y militares en retiro fue ratificada por sus dirigentes.

El presidente de la Federación Nacional de Policías retirados, Óscar Pedraza, anunció que de todas maneras partirán este jueves 18 rumbo al Congreso, para exigir se eliminen las disposiciones 18, 19 y 20 del Proyecto de Presupuesto de la República de 2011, que disminuye los recursos asignados para los efectivos del orden y elimina la pensión renovable, también llamada Cédula Viva.

“Estamos de acuerdo con esa reunión de los altos mandos, sin embargo, nuestra marcha ya está decidida porque lo que defendemos es que se cumpla el compromiso del Estado en elevar nuestros recursos para enero. Es una lucha de 20 años que el presidente prometió en su mensaje a la nación”, dijo.

Asimismo, el presidente de comandantes de la Guardia Civil de la PNP, Jorge Pretell Anzardo, igualmente confirmó la marcha pues, según dijo, la reunión de sus altos mandos con el MEF no representa una garantía de acuerdo.
 
Por otro lado, Pedraza aseguró que en la protesta también se pedirá que el anunciado bono por desempeño para el 10% de policías que resuelven más denuncias, se haga más extensivo y no margine al resto de efectivos policiales.

La marcha en la que además participarán los familiares de los efectivos en actividad, partirá en dos grupos desde la Plaza 2 de Mayo y la Plaza Bolognesi simultáneamente, a las 9 de la mañana.

Titular del MEF buscará consenso

El ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, será el que recibirá esta semana en su despacho a los altos mandos de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía Nacional del Perú (PNP).     

La reunión tendrá como objetivo analizar las nuevas propuestas en materia previsional y remunerativa para ambas instancias.

Según el comunicado difundido a la prensa, esta reunión busca un diálogo entre ambas partes, sin embargo, aún no tiene fecha definida.

Como se sabe, el Poder Ejecutivo tiene un plazo de 180 días para remitir al Parlamento un nuevo proyecto en materia previsional para las FFAA y la PNP.

Una carrera con obstáculos Autor: Fritz Du Bois

OPINIÓN | Mar. 16 nov '10
En el Perú, el camino al desarrollo no es como debería de ser, una carrera de fondo o una maratón en la cual se va al mismo ritmo durante un largo plazo. Es más bien una carrera llena de obstáculos, lo que hace que el proceso sea más agotador y complicado.

Tomemos el día de ayer, se anuncia que la economía peruana se está disparando aun más de lo esperado. Con el resultado de setiembre, es probable que cerremos el año con un crecimiento que estaría entre 8.5 y 9%, el más alto de la región, complementado con un bajo nivel de inflación. En realidad, no tenemos grandes vallas en el horizonte económico para no poder disfrutar de otra década con crecimiento alto.

Sin embargo, al mismo tiempo se conoce que el MRTA se está reagrupando, para lo cual cuenta con un campo de entrenamiento al otro lado de la frontera, con la evidente complicidad del gobierno boliviano. Pero además, quieren intervenir en el proceso electoral apoyando al candidato radical –'ya sea el sacerdote, el indígena o el militar nacionalista’– que esté mejor posicionado. Con Sendero fortaleciéndose y el MRTA reapareciendo es como si la pesadilla terrorista no quisiera irse de nuestro lado.

Pero con el INPE haciendo agua es aun peor la situación. Ya no solo deja que la crema y nata de la delincuencia use sus prisiones para dirigir sus actividades criminales, disfrutando de su protección. También ha tenido que admitir que la mayoría de expedientes de terroristas pidiendo ser liberados estarían plagados de errores. Sin embargo, por algún motivo que no han aclarado, permitieron que estos casos siguieran su curso y hoy ya están en manos de poco confiables juzgados.

Incluso, recién se han dado cuenta de que Lori Berenson no había cumplido con las tres cuartas partes de su condena, por lo que no le correspondía el beneficio carcelario que ya le fue otorgado. Con ese grado de ineficiencia en la institución a cargo de los penales, da la impresión de que en el Perú encarcelados solo están los que no quieren dejar de abusar de la hospitalidad del Estado. Todo aquel que quiere escapar o ser liberado de prisión no parece tener ninguna dificultad en lograrlo.

En todo caso, la falta de seguridad no es el único ejemplo de incapacidad estatal haciendo peligrar la estabilidad y el bienestar. Es claro que en el modelo de desarrollo peruano el mercado ha funcionado; quien genera todos los obstáculos es el Estado.

Militares y policías serían una bancada numerosa

Politica

Si las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional deciden incursionar en las próximas elecciones, lo más seguro es que consigan tener una importante representación en el Congreso, vaticinó el legislador Edgar Núñez. Sin embargo, advirtió que de no tener cuidado las voces radicales podrían poner en peligro la democracia.
“Este gobierno les dio el derecho al voto y por los miles de militares y policías que son (en los cuarteles y en retiro) lo más seguro es que cuenten con el respaldo necesario para lograr una importante cantidad de curules en el Congreso”, señaló el parlamentario aprista.
Con ese respaldo, consideró que ningún partido se negará a establecer una alianza con ellos, pero propuso que eviten incluir voces radicales que en lugar de generarle soluciones al país terminen ocasionándole problemas.
“Si van a incursionar solo para resolver sus problemas salariales o que alguno pretenda imponer una posición radical, partirán mal. Sería muy importante que trabajen en la coyuntura nacional. Tienen que aprovechar su experiencia para garantizar la seguridad del país y no para crear la inseguridad”, subrayó.
Sin embargo, Núñez Román recalcó que este colectivo tendrá que superar un problema por el que están pasando: “Se encuentran divididos”.
“Son más de 14 instituciones que representan a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que están divididas. Los suboficiales están por un lado, los oficiales por el otro, eso es un loquerío”, acotó.
Como lo reveló LA RAZÓN, en estos momentos los gremios de personal castrense en retiro ya iniciaron conversaciones con diferentes partidos políticos, a fin de ser incluidos en sus listas de candidatos al Congreso, y aseguran que su objetivo es gestionar directamente la repotenciación de la defensa y la seguridad nacional.
Sobre el plazo de 180 días que el Ejecutivo le ha solicitado al Congreso para presentar una propuesta integral de aumento de sueldos a policías y militares, el parlamentario advirtió que ya le quedan dos meses, pues este pedido lo han formulado hace cuatro meses.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Examen oral


Autor: Fritz Du Bois
La presentación de los candidatos presidenciales en la CADE fue su primer examen oral al inicio del semestre de campaña, que los llevará al corte en abril, para que luego dos de ellos lleguen al gran examen final de la segunda vuelta electoral. Habiendo sido la primera aparición formal de los 4 aspirantes que lideran los sondeos de opinión, ha sido muy ilustrativa la actitud que cada uno adoptó en esta presentación.

El primero fue Toledo, quien demostró que los años que lleva viajando por el mundo como ex mandatario le han dado confianza y ahora domina la escena en la que se presenta. Sus propuestas fueron claramente electoreras – aumentar sueldos en general en el Estado–, pero aun en un auditorio compuesto por los principales contribuyentes que tendrían que financiar su generosidad, sus ofrecimientos no cayeron mal. Considerando que también parece tener el mayor equipo de campaña, dio una clara señal de que es un candidato de peso.

Por otro lado, Castañeda fue exactamente lo contrario, nervioso y sin elocuencia. Incluso llevó al extremo el lema de “hechos y no palabras” no logrando articular ideas de fondo en su presentación ni en sus respuestas, todas ellas referidas a su paso por el IPSS y la Municipalidad de Lima. No hubo intento alguno de presentar una visión. En opinión prácticamente unánime de la concurrencia, fue la más floja presentación y, sin duda, salió jalado.

En cambio, Humala sorprendió inicialmente con su presentación, que incluye el concepto poco claro de 'economía nacional de mercado’ con el cual busca atraer al sector más proteccionista del empresariado. Pero se fue despintando con sus respuestas que al final sonaron prácticamente a las mismas de hace 5 años, rematando con el poco creíble comentario de que no conoce el modelo chavista venezolano. Al final, desperdició la impresión que logró cuando empezó. Es difícil ver espacio en el centro para su modelo de estatismo, por más que quiera disfrazarlo de moderado, así que solo le quedará radicalizarlo.

Finalmente, estuvo Keiko Fujimori, quien dejó una imagen de alumna aplicada. Hizo la presentación más completa y estuvo solvente en sus respuestas. Si bien no domina la escena como Toledo, fue por otro lado más seria que él en sus propuestas con pocas promesas electoreras. En todo caso, en opinión de la mayoría de asistentes, fueron ellos dos los que lograron las mejores notas en este primer examen oral de los candidatos.

Militares y policías salen a las calles por sus derechos

Militares y policías salen a las calles por sus derechos

 
Cansados de promesas incumplidas, harán escuchar su voz en todo el país en defensa de sus derechos.
DETALLE

Pedraza explicó que otro punto importante de sus reclamos es el pedido de liberación de los suboficiales Rogelio Escalante y Richard Ortega Quispe, más conocido como Rumi Maki, quien fuera condenado a tres años de prisión por haber incitado a un paro policial, el pasado 5 de abril.
Junto a sus familiares, miembros de las fuerzas del orden en actividad y en retiro marcharán este jueves en defensa de la Cédula Viva y contra el recorte de presupuesto.

El jueves 18 de noviembre, miles de policías y militares, junto a sus familias, marcharán por las calles de Lima y las principales ciudades del país en rechazo a la actitud del gobierno que se burla de las fuerzas del orden y pretende eliminar sus derechos adquiridos.

El presidente de la Coordinadora Nacional de lasFuerzas Armadas del Perú, comandante EP (r) Jorge Rivas, dijo que la manifestación convocada por policías y militares tiene como eje principal protestar contra las tres disposiciones finales (18, 19 y 20), del Proyecto de Presupuesto de la República de 2011, que disminuyen los recursos asignados para las fuerzas del orden y eliminan la Cédula Viva.

Rivas explicó que el dispositivo decimooctavo impide a las fuerzas del orden recibir de forma simultanea a su ingreso o pensión, otra asignación por otras labores (administrativas o asesorías) de las entidades del Estado. La norma decimonovena deja sin efecto la Ley 19846, referida a la renovación, homologación o nivelación de las pensiones con las remuneraciones, incluso para los incapacitados, es decir, la supresión de la pensión renovable (Cédula Viva).

Teniendo en cuenta los bajos sueldos de policías y militares, ambas normas cortan toda posibilidad de mejorar la situación económica de los efectivos mencionados. Y la norma decimonovena los afecta de por vida, explica Rivas.

Políticas inciertasEl presidente de la Federación Nacional de Policías Retirados, el suboficial (r) Oscar Pedraza, explicó que la protesta del jueves es contra “la política incierta con la que el gobierno actual está afrontando los problemas que aquejan desde hace más de 20 años a las fuerzas del orden” y contra la pretensión de disminuir, más aún, sus derechos adquiridos.

Pedraza indicó que el presidente García ha faltado a su compromiso con la Policía a través de la expedición de decretos de urgencia totalmente lesivos a los derechos de las fuerzas policiales, como el DU 062 (que dispone la inaplicación de la nivelación y emulación de remuneraciones y pensiones) y el DU 051 (que niega el otorgamiento del bono extraordinario de mil soles, que según el proyecto de Ley 3752 se podría gestionar a través del dinero sobrante de los presupuestos de años anteriores).

“Se han dado decretos de urgencia para limitar los derechos (…) en el último mensaje de 28 de julio, el presidente García reiteró su compromiso de otorgar aumentos a partir de enero, sin embargo, nos sorprende ver que para el Presupuesto 2011 se quiere eliminar la pensión renovable además de disponer que los aumentos de sueldos se den para junio del próximo año”, sostuvo.

Pedraza dijo que el gobierno de García “está tratando de lavarse la cara” con los anunciados aumentos que solamente le tocará al 10% de policías y generará conflictos internos porque no hay una política clara de cómo se otorgará”.

El coordinador general del Sindicato Único de la PNP, Walter Villarromero, sostuvo que a través de la marcha se busca poner en el tapete la deplorable situación en la que se encuentra el Hospital de la Policía. “Los policías están abandonados, hasta la fecha no han cumplido con entregar los implementos necesarios para el funcionamiento del hospital policial”, dijo.

Rosa María Loayza
Redacción